
Cuarta parte de la serie "Del Paisaje, alma del Rincón de Ademuz", obra de investigación histórica sobre la Causa General instruida tras la Guerra Civil (1936-39) en el Rincón de Ademuz. Constituye la forma digital (pdf) de la versión en soporte papel (2011), en el LXXV aniversario de la contienda. Su estructura se organiza en torno a cinco grandes capítulos: Palabras previas, Del Rincón de Ademuz (con artículos relativos a los individuos asesinados durante el periodo histórico), De las villas, aldeas y lugares -con textos relativos a cada uno de los municipios comarcanos-: aquí se estudian los Ayuntamientos, Juntas Gestoras y Comités constituidos durante la revolución, El expolio de las iglesias y ermitas de la zona, con detalle de los daños y las Incautaciones, despojos y detenciones llevadas a cabo en la zona, Entorno comarcal (recoge textos referidos a Libros y Villel, Teruel), y Anexo documental y gráfico. Posee también un rico archivo, con fotografías en blanco y negro, además de numerosas tablas.
La Semana Santa de Sevilla es un motivo de inspiración artística mucho más amplio del que nos enseña la versión oficial o excesivamente localista. El complejo intelectual y emocional que envuelve esta fiesta ha provocado experiencias únicas en poetas, escritores, músicos, artistas plásticos, fotógrafos, cineastas, escenógrafos, ilustradores, procedentes de todos los rincones del planeta y de ámbitos que van desde la alta cultura, las vanguardias, el pop o la contracultura. Y, aunque paradójicamente poco conocidos, estos episodios han trascendido con mucho al fenómeno puramente local. Este libro pretende rescatar una memoria ignorada, recuperar un fresco que ayuda a componer esa otra Semana Santa de la contrasombra, la que no se ve, la que no se cuenta, la que sorprendentemente ha pasado desapercibida a pesar de que la firmaban grandes personajes de la historia de la Cultura. La nómina contiene la propia heterodoxia sevillana de Bécquer, Machado, Cansinos Assens, Chaves Nogales, Núñez de Herrera, Cernuda, Helios Gómez, Francisco Mateos, "Galerín", José Mas, Alfonso Grosso o Aquilino Duque… También a Sorolla, Silverio Lanza, Eugenio Noel, García Lorca, los...
Entre 1969 y 1980 se produce en Sevilla un resurgimiento de la poesía en lo que a grupos, revistas y colecciones se refiere. Como resultado de este auge fue por entonces cuando poetas de renombre nacional y jóvenes aún desconocidos publicaron sus primeras obras. Este libro estudia el contexto socio-cultural de la época, analizándolo desde el punto de vista de la historia y crítica literaria.
Primera parte de la serie "Del Paisaje, alma del Rincón de Ademuz", compilación de artículos de crónica, opinión, investigación y divulgación histórica sobre el Rincón de Ademuz, comarca valenciana situada al poniente de la Comunidad Valenciana, entre Cuenca y Teruel. La obra constituye la forma digital (pdf) de la versión en soporte papel (2008), y fue concebida a modo de homenaje en el VIIIº centenario de la conquista cristiana de la zona por Pedro II de Aragón, en 1210. Su estructura se organiza en torno a cinco grandes capítulos: Palabras previas, Del Rincón de Ademuz (con artículos relativos al conjunto comarcal), De las villas, aldeas y lugares (con textos relativos a cada uno de los municipios: Ademuz, Casasaltas, Casasbajas, Castielfabib, Puebla de San Miguel, Torrebaja y Vallanca), Entorno comarcal (recoge textos referidos a Cuenca y Teruel), y Anexo documental y gráfico. Posee también un rico archivo, con fotografías en color y blanco y negro, además de numerosas tablas.
Javier Salvago nació en Paradas (Sevilla) en 1950. Su vida profesional se mueve en torno a los medios de comunicación. Es guionista de radio y televisión. Se inició en la profesión escribiendo para El loco de la colina, el programa radiofónico de Jesús Quintero, a quien nunca ha abandonado. También trabajó con Encarna Sánchez e Iñaki Gabilondo. Como columnista fue colaborador habitual de Diario 16 de Andalucía y durante cinco años mantuvo una columna semanal en Diario de Sevilla. Pero Salvago es ante todo poeta y su obra ha merecido algunos premios entre los que destacan el Luis Cernuda, el Rey Juan Carlos I y el Nacional de la Crítica. Sus poemas han sido traducidos a los idiomas más importantes y han sido objeto de numerosas antologías, entre las que destacan Poesía Española. La nueva poesía (1975-1992) de Miguel García Posada (Editorial Crítica, 1996), Treinta años de poesía española (Renacimiento y la Veleta, 1996) de José Luis García Martín y Poesía española reciente (1980-2000), edición de Juan Cano Ballesta (Cátedra, 2001). Es autor de los siguientes poemarios: Canciones del amor amargo (Ángaro, 1977), La destrucción o el humor...
Los trabajos aquí reunidos trazan el itinerario público de la poesía de Emilio Barón desde su primer libro, aparecido en 1974, hasta la reciente edición de Los días, los dones (poesía 1978-2009). Registran, por tanto, la visión crítica que ha acompañado a las diversas entregas de una poesía que algunos consideran una de las "más atractivas de cuantas hoy se conciben en España" . El primer apartado, DOSSIER: notas, reseñas, cartas y entrevistas, recoge, en orden cronológico (ma non troppo), aquellas reseñas aparecidas al hilo de la publicación de los libros del autor, así como las menciones a ellos en historias, estudios y antologías. Una serie de entrevistas en las que Emilio Barón da información sobre su quehacer poético y literario, y algunas cartas de poetas y escritores dirigidas al autor, enriquecen esta imagen crítica. Para completarla, hemos considerado conveniente incluir algunos trabajos sobre sus estudios y ensayos y sobre su única novela publicada, Librería Macondo (1991). El segundo apartado, Memorias, estudios y bibliografía, reúne capítulos de algunas memorias que se ocupan de Emilio Barón, y diversos estudios temáticos sobre su poesía, ...
Informe sobre los proyectos financiados por el Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico.
Los diversos formatos en los que el ser humano ha materializado la escritura –el papiro, el pergamino, el papel e, incluso, una hoja de procesador de textos– poseen una naturaleza fungible. Infinitas amenazas salen al paso del soporte de lo artístico: el olvido que conlleva el devenir temporal, las catástrofes imprevistas (como los incendios de bibliotecas, un virus informático) y las destrucciones intencionales conforman un breve muestrario. A pesar de todo, se dijo de la poesía que era “más perenne que el bronce”, que podría durar más que las estatuas o que las superficies exclusivas sobre las que se grababa un acontecimiento importante. En este libro se estudian el funcionamiento de la literatura autorreflexiva y la evolución de la introspección lírica a lo largo de la literatura española hasta llegar a finales del siglo XX. Más perenne que el bronce: el discurso autopoético en la lírica española contemporánea, libro galardonado con el VIII Premio Internacional de Investigación Literaria “Ángel González”, aborda los desafíos de la autorreflexión al proponer una teoría de las autopoéticas aplicada al análisis histórico-literario de la poesía ...
Opciones de Descarga