
Este exitoso y tradicional libro, añade a sus lecturas y a la gran cantidad de ejercicios que incluye, juegos didácticos como la sopa de letra, ilustraciones, y apoyos en red . Además, el diseño atractivo de la Serie para UNAM, el uso del color, y el papel couché le dan atractivo visual, Ejercicios de investigación. Características: Los contenidos abordados han sido organizados conforme al propio programa de estudio bajo seis unidades centrales, los cuales son: 1. Nace una lengua. 2. Esquema de la palabra. 3. Léxico latino de uso cotidiano. 4. El griego en los saberes. 5. El lenguaje de las ciencias. 6. El lenguaje de las humanidades. Estas unidades comprenden a su vez una serie de contenidos específicos que constituyen los subtemas que se desarrollan de manera puntual durante el texto. Las actividades de apoyo didáctico que acompañan al tratamiento de los temas y subtemas, son las siguientes: Palabras ocultas, Notas al alumno, Ejercicios de preguntas y respuestas. Otros recursos didácticos empleados en este libro son: las lecturas, que apoyan y complementan los temas que se van exponiendo.
Instrumento de trabajo para los profesionales que, tanto en el sector público como en el privado, deben preparar o analizar los antecedentes con que se someten a aprobación final y financiamiento los proyectos de desarrollo económico y social. Fue preparado por el Instituto de Planificación Económica y Social a raíz de un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, como forma de mejorar la formulación de proyectos de inversión en América Latina.
En esta publicación se expone una matriz de análisis elaborada por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe con el propósito de identificar y sistematizar políticas públicas para la igualdad de género y se describen las políticas que se han analizado utilizando dicha herramienta.
En el ajedrez, el objetivo es el derrumbe del rey. En el juego chino de wei, en cambio, se busca el cerco estratégico que evita el conflicto directo. No es exagerado aplicar ese paralelismo a los modos en que los Estados Unidos y China, respectivamente, se posicionan en el conflicto de hegemonías que hoy los tiene como protagonistas, de cuya resolución dependerá en buena medida el mundo que habitaremos en el siglo XXI. A pesar de la centralidad de esta disputa, Occidente permanece tercamente aferrado a estereotipos e ideas equivocadas cuando trata de interpretar las ambiciones políticas chinas. En este libro, Osvaldo Rosales –experto en relaciones internacionales, investigador y conocedor de primera mano de los entretelones de la cultura política china– invita al lector a mirar a ese país sin prejuicios pero sin concesiones, y así entender que el "sueño chino" que orienta sus decisiones políticas y económicas desde hace al menos siete décadas representa un objetivo natural, un acto de justicia. A partir de una mirada histórica larga, que explora la conformación de ese imaginario de grandeza global a través de los siglos, el autor despeja algunos de los...
El presente estudio determina que existen profundas desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los hogares latinoamericanos. Estas desigualdades se refieren a la denominada brecha digital, la que presenta dos dimensiones. Por una parte, la brecha internacional donde destaca el rezago latinoamericano respecto al avance de los países más desarrollados. Por otra parte, las desigualdades al interior de los países latinoamericanos que están asociadas a nivel de ingresos, lugar de residencia y ciclo de vida familiar, entre otros factores.
La década final del siglo XX ha tenido especial importancia para América latina. Durante sus primeros siete años, la economía creció a tasas relativamente elevadas, con lo cual se quebró un largo período de retroceso y estancamiento. Sin embargo, el impacto de la crisis asiática puso de manifiesto la vulnerabilidad de la región ante los bruscos cambios de la economía internacional, lo cual hizo que, hacia fines del decenio, la situación económica estuviera marcada por la inestabilidad y la desaceleración del crecimiento. En este libro se intenta presentar una visión equilibrada de lo sucedido a lo largo de la década con el desarrollo social, entendido como los cambios que se dan en la estructura de la sociedad y en los procesos de movilidad social que tienen lugar en ella.
En este libro se destaca la importancia de la política tributaria como instrumento de desarrollo en los países de América Latina. A lo largo de esta publicación pueden identificarse una serie de consensos y conflictos que conviven en torno al diseño y la implementación de los diferentes tributos en cada país. Si bien los consensos —como la necesidad de asegurar pactos que garanticen un nivel estable de ingresos tributarios que produzcan distorsiones mínimas en la asignación de recursos— pueden parecer logros afianzados y generalizados, mucho es lo que falta para conciliar la política tributaria con otros objetivos no menos importantes, como asegurar la capacidad redistributiva de los sistemas tributarios, la equidad horizontal y vertical que debería prevalecer en los mismos, definir el rol del impuesto sobre la renta personal y de los incentivos impositivos o la asignación de los gravámenes entre niveles de gobierno.
A pesar de que Australia y Nueva Zelanda son dos países de escaso contacto en el plano económico y cultural con la región latinoamericana, es interesante dar a conocer la visión que las autoridades gubernamentales tienen de su futuro y la estrategia de inserción internacional derivada de ésta. Si bien la forma en que se plasman estos modelos de innovación responden a la historia de estos países, su cultura y sus propios procesos de crecimiento, los aspectos que son analizados en esta publicación son claves para el fortalecimiento del sistema nacional de innovación de cualquier país latinoamericano.
Esta gu�a ha sido preparada para que el lector se familiarice con los asuntos claves de la tenencia de la tierra, especialmente cuando dichos asuntos se relacionan con la inseguridad alimentaria y con el desarrollo rural. Muchas veces las cuestiones de tenencia de la tierra son ignoradas en las intervenciones de desarrollo rural, y ello suele tener efectos duraderos muy negativos.
Si bien la tecnología de la información y la comunicación (TIC) vienen jugando un papel central en nuestras sociedades, es poco lo que se ha estudiado acerca de las transformaciones y consecuencias que su adopción ha inducido sobre el modo de explotación y aprovechamiento de los recursos naturales. Buscando aportar con un grano de arena, en este documento se analiza la incidencia de la TIC en las distintas dimensiones: sobre lo gerencial y organizativo de las empresas orientadas a estos sectores, como sobre los procesos productivos, revisando las transformaciones ocurridas en minería y petróleo, sector agropecuario, agricultura, y el sector forestal.
El propósito del presente artículo es efectuar una presentación de la evaluación de impacto, sus propósitos, los principales conceptos involucrados, los principales métodos de estimación utilizados, y presentar evaluaciones selectivas de programas que han sido evaluados utilizando estas metodologías, incluyendo programas centrados en solucionar la pobreza estructural, programas de empleo diseñados para tiempos de crisis y programas de capacitación de jóvenes en América Latina.
La investigación explora, a partir del análisis de políticas, los posicionamientos y tendencias de la sociedad ecuatoriana hacia la justicia y la equidad, así como el modelo de Estado que ha acompañado estas tendencias; y, desde el análisis económico, indicadores fiscales y de situación de las familias ecuatorianas y la eficacia del Estado en su rol redistributivo a partir del ejercicio de políticas públicas.
En este documento se pretende profundizar en las intersecciones de la migración internacional y el desarrollo en Nicaragua. Se examina el contexto que da origen a estos procesos, las tendencias que ha seguido la migración, las características de los migrantes, incluyendo a los temporales, y se analizan las remesas y algunos de los impactos sobre los hogares.
El presente documento aborda las reformas al sistema de administración financiera pública llevadas a cabo en la última década en Costa Rica desde una perspectiva crítica, intentando visualizar los principales resultados de las mismas en sus aspectos cualitativos y cuantitativos básicos, evidenciando los avances e innovaciones recientes y proponiendo un conjunto de sugestiones de mejora.
Opciones de Descarga