Alfonso Reyes nos da una visión panorámica de los conflictos y acontecimientos que tuvieron lugar en las postrimerías del siglo xix y en los comienzos del xx. Su examen de hechos abarca el ardor de renovación que consumía a la juventud española (El alma española se sacude —escribió Reyes—; está aleteando para que le crezcan nuevas alas) o la crisis de las universidades oficiales de España, en torno a la cuales ya no giraba la verdadera vida intelectual, y el estricto régimen de censura para la prensa que, de uno en otro conflicto, el Gobierno había llegado a establecer. Las páginas de este libro, lejos de representar una actualidad fenecida y sumergida en una especie de arqueología literaria o periodística, conservan aún el calor de las jornadas en que se forjaron: son una lección que sobrevive todavía y nos ayuda a medir y a valorar los sucesos ulteriores. Y es porque Alfonso Reyes observó la vida con un criterio perdurable de historia y no con un sentido simplemente objetivo de crónica. “Lo que en algunos se reduce a una expresión circunscrita de lugar y de instante, adquiere en Alfonso Reyes ecos de universalidad”.
Collection of editions of early catechetical works used among the Indians of Latin America with a critical commentary and study by Mons. Juan Guillermo Durán.
El templo y ex convento de Santo Domingo Yanhuitlán en la Mixteca oaxaqueña, al sur de México, es uno de los ejemplos más destacados del arte y la arquitectura virreinales en el país. Desde mediados del siglo xvi, momento de su construcción, el conjunto ha sido el lugar elegido por la comunidad para llevar a cabo sus celebraciones más significativas, como testimonian los numerosos retablos y esculturas resguardados en el templo. Artistas, mecenas y feligreses en Yanhuitlán, Mixteca Alta analiza los cambios políticos, sociales y religiosos que han ocurrido en el pueblo desde la llegada de los conquistadores hasta la fecha, por medio de documentos de archivo y de la participación en las fiestas modernas, con el fin de contribuir a una mejor comprensión del entramado de relaciones sociales y culturales que se dieron entre mixtecos, españoles y frailes para dejarle este gran legado a México.
Escribanos en indias durante ... /M.A. Guajardo. - v.2.
Description des livres qui se trouvaient préalablement dans la collection de Eduardo Fernández San Román, marqués de San Román et qui se trouvent maintenant dans le fonds San Román de la Real Academia de la Historia en Espagne.
Entre la investigación monadológica y el mito fáustico, Wilhelm Dilthey despliega todo el sistema de su preocupación historicista, así como de su instrumental reflexivo y crítico en dos visiones complejas de la tradición occidental: Leibniz y Goethe.
En esta obra de conjunto bajo el título Poder, sociedad y administración de justicia en la América Hispánica (siglos XVI-XIX), se reúnen los trabajos que, mediante comunicaciones, necesariamente breves, se presentaron en el XX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano celebrado en la sede de la Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida (España) desde el lunes 16 al viernes 20 de septiembre de 2019.Hemos recogido en este libro setenta y dos artículos que corresponden a otras tantas comunicaciones que se expusieron durante el desarrollo del Congreso.
Se estudia los sentimientos de odio y perdón en la historia del Perú, desde una perspectiva interdisciplinaria que abarca la historia, la filosofía, la crítica literaria, los estudios de género y la arquitectura.
La primera finalidad del presente trabajo será la reconstrucción de la visita, tratando de analizar el marco contextual en el que se desarrolla, la causas que la motivaron, los acuerdos y preparativos previos que transformaban la ciudad, los actos más importantes en honor al monarca, con las respectiva presencia de diferentes manifestaciones artísticas, así como las consecuencias de la misma. Una gran cantidad de aspectos que están íntimamente relacionados dentro de aquella época, al estar todos regidos por una misma ideología; es por ello por lo que podemos decir que intentaremos realizar un estudio no sólo individual del hecho en concreto, sino también de carácter general en cuanto a un acontecimiento más, dentro de los muchos de igual o parecida índole, que tuvieron unos motivos, unos actos y unas consideraciones emanadas del gran poder imperante de los Austrias. Aunque en menor medida, tampoco nos olvidaremos de las fiestas que se desarrollaron en otros lugares, por aquellas fechas en las que se produce la venida de Felipe III a Salamanca, o de las también acontecidas en esta última ciudad en otras épocas.