Descargar Libros y Ebooks (PDF / EPUB)

La mejor selección de ebooks gratis en español

Hemos encontrado un total de 39 libros disponibles para descargar

João Guimarães Rosa, genial, barroco y ambiguo

Autor: Rivas HernÁndez, Ascensión

Número de Páginas: 20

El asociacionismo en la emigración española a América

Autor: Juan Andrés Blanco Rodríguez

Número de Páginas: 562

Migraciones internacionales, actores sociales y Estados

Autor: Elda González Martínez , Alejandro Fernández

Número de Páginas: 340

Reúne la producción de especialistas en la temática migratoria americana procedentes de diferentes disciplinas, con la intención de entablar un diálogo acerca de las migraciones a partir de trabajos históricos, sociológicos, antropológicos, geográficos y literarios, provenientes de ambas márgenes del Atlántico. Con ello se pretende avanzar en la tarea de pensar de modo conjunto los aspectos epistemológicos y metodológicos de los estudios migratorios. Así, se ponen en cuestión las clasificaciones que separan de modo tajante las migraciones europeas a América de las latinoamericanas a Europa, en la medida en que dicha taxonomía puede obstaculizar la comprensión de las dinámicas de la movilidad humana contemporánea. La revisión y el cuestionamiento de las categorías de análisis que guían tanto los estudios que tienen por objeto las migraciones históricas como aquellos dedicados a las contemporáneas, contribuyen a consensuar y validar argumentos que surgen a la luz de cada caso de estudio, pasado o presente.

Una transacción de ojos y retratos (La soberbissimice y esta estória de «Os chapéus transeuntes»)

Autor: MartÍnez Pereiro , Carlos Paulo

Número de Páginas: 38

[SPA] Este texto, titulado «Una transacción de ojos y retratos (La soberbissimice y esta estória de «Os chapéus transeuntes»)», por un lado pretende reflexionar, desde una perspectiva holística, sobre algunos aspectos del conjunto de la obra ficcional de João Guimarães Rosa, que podemos resumir tanto en la dificultad derivada de su pertinaz recreación linguística, carácter renovador y experimentación técnica, como en los diferentes niveles de complejidad resultantes de su ejemplar indagación de lo humano. Por otro lado, a lo largo de estas páginas, también se pretende una aproxima­ción, de corte interpretativo e intención reivindicativa, a la singular –y un algo secundarizada estória– rosiana de «Los sombreros transeúntes», sobre el pecado de la orgullosa soberbia. Palabras clave: Guimarães Rosa; esta estória; narrativa experimental; soberbia y orgullo. [POR] Este texto, intitulado «Uma transação de olhos e retratos (A soberbissimice e esta estória de «Os chapéus transeuntes»)», por um lado, pretende reflexionar, com uma perspetiva holística, sobre alguns aspetos do conjunto da obra ficcional de João Guimarães Rosa, que podemos resumir...

Quiçá amiúde alhures ‘bonheur lyrique’(De la interpretatio nominis en la poesía de Manuel Bandeira)

Autor: Carlos Paulo MartÍnez Pereiro

Número de Páginas: 32

RESUMEN: Esta digresión trata, grosso modo, de revisitar críticamente algunos de los usos poéticos del extraordinario escritor Manuel Bandeira con relación al, en principio, «apenas substantivo próprio» en su modalidad antroponímica. Una tal aproximación se refiere, más en concreto, al ejercicio pertinaz y constante que hace el autor recifense de la sempiterna interpretatio nominorum, tanto en sus (para)concretistas «Composições» y «Ponteios» de Estrela da tarde y, muy en especial, en los ‘divertentes’ y amicales «Jogos onomásticos» de su (auto)recopilación de «versos de circunstância» Mafuá do malungo (1948), como en las más ocasionales, pero no menos interesantes y productivas, muestras de este recurso retórico que aparecen a lo largo del resto de su obra. Palabras clave: Manuel Bandeira; poesía brasileña; ludismo; retórica; interpretatio nominis. RESUMO: Esta digressão trata, grosso modo, de revisitar criticamente alguns dos usos poéticos do extraordinário escritor Manuel Bandeira no que diz respeito, em princípio, «apenas substantivo próprio» na sua modalidade antroponímica. Uma tal aproximação faz referência, mais em concreto, ao...

Las fronteras del lenguaje (Algunas consideraciones sobre el relato «Mi tio el jaguareté», de J.G. Rosa)

Autor: Maura, Antonio

Número de Páginas: 28

[SPA] Tal vez sea, «Meu tio o Jaguaretê», como indica certeramente Haroldo de Campos, el episodio más avanzado de la experiencia lingüística de Guimarães Rosa. Y no sólo del lenguaje, sino del propio ser humano, del «yo», que se diluye en este relato, quizás el más inquietante y sobrecogedor de toda su obra. Este trabajo indaga en la génesis del relato: el momento de su escritura en la biografía de su autor, sus viajes al Pantanal y la exploración lingüística del tupí. Posteriormente se pasa a analizar el texto en sí mismo, su temática y construcción, digamos musical, en tres tiempos. En el primero se dibuja al personaje, al único interlocutor del relato, que intenta aparecer como un ser humano, aunque su profesión como cazador de onzas le marca especialmente y es la causa de su soledad física. En el segundo, el protago­nista demuestra tener un conocimiento extraordinario sobre el mundo y el habitat de las onzas. El tercer tiempo es la descripción de su transformación, mostrada plásticamente, de hombre cazador de onzas en onza cazadora de hombres y donde se produce el desenlace. Por otra parte, este relato servirá a su autor como primera prueba de lo...

La Guerra Civil española, una visión bibliográfica

Autor: Vv. Aa.

Número de Páginas: 1019

La bibliografía sobre la Guerra Civil no ha cesado de aumentar, ni dentro ni fuera de España. Esta tendencia se observa desde hace varios años y nada hace pensar que vaya a disminuir en los próximos. En 2016 el número de publicaciones se habrá incrementado, pues no en vano se cumple el octogésimo aniversario del comienzo del conflicto. Los años entre 2016 y 2019 se perfilan como un período en el que los interesados en lo que parece ser un tema inagotable centrarán una parte sustancial de sus investigaciones. Y esto con independencia de que el mercado no siempre se muestre tan acogedor como antes de la larga crisis económica que sufre, entre otros países, España. Este libro no trata de hacer un inventario más o menos completo de todo lo editado sobre la Guerra Civil, eso hubiera sido una tarea quimérica. Es imposible que transcurra una semana sin que se publique algún libro y no es infrecuente que aparezcan varios. Se trata de ofrecer a los lectores una orientación valorativa. Los autores han tenido total libertad para seleccionar aquellos títulos que han querido comentar y para descartar los que no les han parecido tan interesantes o que, por cualesquiera otras...

Incursiones narratológicas en «Campo General» de Guimarães Rosa

Autor: LÓpez MartÍnez, M.ª Isabel

Número de Páginas: 36

[SPA] El artículo revisa la consideración de Campo General de Guimarães Rosa como peculiar Bildungsroman, atendiendo a las marcas estructurales y al diseño de personajes, además de a la elección del foco y a la modalización. Por otra parte, se analizan casos de mise en abyme que demuestran la complejidad compositiva y la coherencia general de esta aparentemente sencilla novela de formación. Palabras clave: novela brasileña; narratología; Bildungsroman; mise en abyme. [POR] O presente artigo revisa a consideração de Campo Geral de Guimarães Rosa como peculiar Bildungsroman, atendendo às marcas estruturaise ao desenho de personagens, além da escolha do foco e da modalização. Por outro lado, se analisam casos de mise en abyme que mostram a complexidade compositiva e a coerência geral deste aparentemente simples romance de formação. Palavras-chave: romance brasileiro; narratologia; Bildungsroman; mise en abyme. [ENG] The present article revises the consideration of Campo Geral, by Guimarães Rosa, as a peculiar Bildungsroman, attending to structural marks and to characters’ design, as well as the choice of focus and modalization. On the other hand, cases of mise...

La poesía de Manuel Bandeira: del mármol al yeso

Autor: Mª Isabel LÓpez MartÍnez

Número de Páginas: 25

RESUMEN: Análisis del poema «Gesso» de Manuel Bandeira desde la perspectiva compa- ratista. Relación con la poética de las ruinas que se desarrolla en la literatura europea e iberoamericana desde los clásicos a la actualidad. Palabras clave: «Gesso»; Manuel Bandeira; perspectiva comparatista. RESUMO: Análisis del poema «Gesso» de Manuel Bandeira desde la perspectiva compa- ratista. Relación con la poética de las ruinas que se desarrolla en la literatura europea e iberoamericana desde los clásicos a la actualidad. Palavras-chave: «Gesso»; Manuel Bandeira; perspectiva comparativa. ABSTRACT: Analysis of the poem «Gesso», by Manuel Bandeira, under the comparative perspective. Relation with the poetics of the ruins that takes place in European and Latin American literature from the classics to the present day. Key words: «Gesso»; Manuel Bandeira; comparative perspective.

El desnudo femenino en Ovidio y Manuel Bandeira

Autor: Juan Antonio GonzÁlez Iglesias

Número de Páginas: 23

RESUMEN: Una comparación entre el poema «Nu» de Manuel Bandeira y «Amores 1.5» de Ovidio muestra semejanzas asombrosas que quedan confi madas en la lectura detallada de ambos y el comentario paralelo. El poema de Ovidio contiene la más hermosa descripción de un desnudo femenino de la literatura latina. Es por eso un texto que representa lo mejor de la Antigüedad. El de Bandeira, tan similar, es un muy bello texto de la literatura brasileña querepresenta lo mejor de la Modernidad. Se confirman la modernidad de Ovidio y la condición de clásico de Bandeira, equiparable a los grandes poetas de la Tradición Clásica. Palabras clave: Literatura comparada; Tradición Clásica; Ovidio; Bandeira; Poesía erótica; Desnudo; Cuerpo femenino. RESUMO: Uma comparação entre o poema «Nu» de Manuel Bandeira e «Amores 1.5» de Ovídio mostra semelhanças surpreendentes que são confirmados na leitura detalhada de ambos e no coméntario paralelo. O poema de Ovídio contém a descrição mais bela de um nu feminino da literatura latina. É, portanto, um texto que representa o melhor da Antiguidade. O poema de Bandeira, tão semelhante, é um belo texto da literatura brasileira que...

Informe de la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil

Autor: Brasil. Comissão Nacional Da Verdade , Pedro B. A. Dallari , Guillermo Mira Delli-zotti , José Manuel Santos PÉrez

Número de Páginas: 468

El documento que aquí se presenta tuvo su origen en la Ley 12.528 aprobada por el Congreso Nacional de Brasil y sancionada por la entonces presidenta Dilma Rouseff el 18 de noviembre de 2011. Unos meses más tarde, en una solemne ceremonia en el Palacio del Planalto y en presencia de los expresidentes que lideraron la nueva etapa democrática que se abrió en Brasil a partir de 1985 –José Sarney, Fernando Collor de Mello, Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva, Dilma Rousseff constituyó oficialmente la Comisión Nacional de la Verdad encargada de esclarecer las violaciones contra los derechos humanos cometidas por agentes y funcionarios del Estado brasileño entre 1946 y 1985, particularmente durante el régimen militar que gobernó el país durante 21 años, con la convicción «de que Brasil merecía la verdad, para las nuevas generaciones y, sobre todo, para aquellos que perdieron parientes y amigos». Después de casi veinte meses de trabajo el Informe resultante –entregado el 10 de diciembre de 2014 por D. Pedro Dallari a la presidenta– constituye una pieza clave para el conocimiento de la Historia del Brasil contemporáneo.

La travesía quijotesca en el sertón rosiano

Autor: Rocha , Márcia Denise Assunção Da

Número de Páginas: 36

[SPA] El trabajo presenta una lectura comparativa entre la novela Don Quijote de La Mancha (1605/ 1615), del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y el cuento «Tarantão, meu patrão», presente en la obra Primeras estórias (1962), del autor brasileño João Guimarães Rosa (1908-1967). Tras el estudio de las categorías de héroes presentadas por la crítica en una investigación histórico-artística, según la formulación del filósofo húngaro Georg Lukács (1885-1971) a propósito del héroe demoníaco del idealismo abstracto, se buscará investigar las posibles relaciones existentes entre los héroes plasmados en ambas narrativas y se realizará un estudio paralelo entre el visionario Don Quijote y el excéntrico Iô João-de-Barros-Diniz-Robertes —caballeros inadaptados a la realidad en una especie de locura lúcida—, con la finalidad de mostrar las resonancias quijotescas en el caballero rosiano por medio de un estudio que revela aproximaciones y contrastes. Además de las comparaciones e interpretaciones contextualizadas por las obras narrativas, se busca descubrir posibles correspondencias e influencias entre las dos obras literarias, que a...

O mundo movente de riobaldo em Grande Sertão: veredas

Autor: GuimarÃes , Maria Da Conceição Oliveira

Número de Páginas: 32

[POR] Este artigo expõe os conflitos que movem a realidade afetiva de Riobaldo durante sua «travessia» lírica, épica e dramática na obra Grande Sertão: veredas. Os elementos idílicos como aves, rios, matas, céu e montan­has contrastam com o mundo agreste do sertão. A épica propende para as ações cavalheirescas durante a travessia. O drama reside no amor contido e transgressor por Diadorim que era sua neblina e sua luz, motor da tragédia que relembra no «range rede» de sua memória. Tudo é revelado, em uma elaboração linguística objetiva, pela voz sincopada de Riobaldo. Palavras-chave: heroísmo; herói problemático; personagem dual; mundo movente; «travessia». [SPA] Este artículo analiza los conflictos que mueven la realidad emocional de Riobaldo durante su «travesía» lírica, épica y dramática en Grande Sertão: veredas. El mundo móvil de acciones produce una dualidad intrínseca en su vida. Los elementos idílicos como montañas, ríos, bosques, cielo y pájaros contrastan con el mundo salvaje de su vida interior. La épica propende a las acciones de caballería durante la travesía. El drama reside en el amor contenido y transgresor por Diadorim,...

De baladas, madrigales y nocturnos: Manuel Bandeira y Gerardo Diego, poetas musicales (1924)

Autor: José Antonio Paniagua GarcÍa

Número de Páginas: 30

RESUMEN: El año 1924 constituirá un momento trascendente en la trayectoria de Manuel Bandeira y Gerardo Diego. Distanciándose de los condicionamientos postsimbolistas, Bandeira publicará O ritmo dissoluto, vinculándose con la fase inicial del modernismo brasileño e incorporando a su poética elementos cotidianos, el verso libre y nuevos metros no convencionales. Por su parte, Gerardo Diego sacará a la luz su Manual de espumas, preocupado por la indagación en la imagen múltiple y la construcción de representaciones que establezcan redes de sugerencias sin referencia inmediata. Pese a la distancia entre ambos poetas, su sentido de ruptura sin renunciar a la tradición singulariza su trabajo a partir de la utilización de la música como herramienta de experimentación discursiva. Por consiguiente, este trabajo reflexiona sobre la capacidad interartística de ambos libros en función de la importancia que en ellos tiene la música como indagación en un sistema cuyos elementos, incontaminados frente al lenguaje verbal, le permiten alcanzar el ideal de una nueva belleza que el modernismo y las vanguardias se afanarían en hallar hasta agotar todas sus posibilidades. Palabras ...

El desafío holandés al dominio ibérico en Brasil en el siglo XVII

Autor: José Manuel Santos Pérez , George F. Cabral De Souza

Número de Páginas: 294

La Amazonia brasileña en perspectiva histórica

Autor: José Manuel Santos Pérez , Pere (eds.) & Petit

Número de Páginas: 154

Manuel Bandeira en dos poemas de amor

Autor: Ascensión Rivas HernÁndez

Número de Páginas: 36

RESUMEN: Con el fin de explicar el lirismo de Bandeira, en el artículo se analizan dos de sus poemas amorosos. Aunque los dos pertenecen a una etapa inicial del poeta y tratan sobre el mismo tema, son muy diferentes, lo que permite establecer cierta evolución en su estilo y en el tratamiento de los conceptos. En los dos aparece el tema de la muerte, fundamental en toda la obra del poeta, y en ambos se refleja una misma imposibilidad de gozar del amor que cobra sentido al conocer la importancia de la enfermedad como elemento coyuntural de su forma de estar en el mundo. En ambos late una pena, pero en el primero, más sencillo y encorsetado por el verso regular, el dolor se diluye en la generalidad y en lo anecdótico, también en una forma poética más primitiva, atenta a cumplir con las normas métricas. Ya en el segundo, el yo se compromete con el sentimiento, lo desgrana aún a riesgo de herirse, y establece una mayor libertad en el plano formal que deriva en relaciones y conexiones más atrevidas que lo hacen más complejo. Palabras clave: Manuel Bandeira; Análisis de textos; Amor; Muerte. RESUMO: Com a finalidade de explicar o lirismo de Bandeira, no artigo serão...

La ciudadanía incompleta.

Autor: Michelle Vieira Fernandez De Oliveira

Número de Páginas: 447

O principal objetivo deste trabalho foi evidenciar a dificuldade no desenvolvimento do processo de indexação em bases bibliográficas. Os instrumentos normativos e de apoio a essa tarefa são dispersos e difíceis de utilizar para grande parte dos profissionais. Os termos de indexação são recolhidos de várias fontes, potenciando a sua inconsistência se não for feito o controlo de autoridades, pondo em causa a recuperação de informação eficaz por parte dos utilizadores dos catálogos. En los países de América Latina, el proceso de consolidación democrática se presenta de forma compleja por el escenario de desigualdad encontrado en dichas sociedades. Muchas veces, el Estado no cumple efectivamente su papel en el camino por la garantía de derechos básicos generando una situación de disfrute incompleto de la condición de ciudadano. Bajo esta perspectiva, las periferias urbanas brasileñas son considerados ambientes con déficit de ciudadanía per se, sobre todo las periferias de las grandes urbes. Así, el presente análisis investiga la situación del disfrute de los derechos económicos y sociales en las periferias urbanas de las grandes ciudades brasileñas a...

Guimarães barroco: balance y perspectivas

Autor: Paniagua GarcÍa, José Antonio

Número de Páginas: 32

[SPA] Este trabajo concentra sus esfuerzos en la construcción de un balance sobre algunas de las principales lecturas en clave barroca que la crítica literaria ha efectuado sobre la producción narrativa del escritor brasileño João Guimarães Rosa, y en especial de su obra cumbre Grande Sertão: Veredas (1956). A continuación, a partir de estas lecturas, el propósito de estas páginas será la discusión sobre un nuevo enfoque, el barroco transatlántico, que no sólo situará la literatura de Guimarães bajo la óptica de los más recientes paráme­tros de análisis cultural, sino también permitirá el acceso a una obra que, a través de múltiples operaciones de carácter lingüístico y retórico, reconcilia una tradición europea y americana que alberga en el acto de expulsión del propio lenguaje la piedra fundacional de una configuración alternativa del espacio literario iberoamericano. Palabras clave: Grande Sertão: Veredas; João Guimarães Rosa; barroco; literatura transatlántica. [POR] Este trabalho tem como objetivo a análise de algumas das principais leituras, a partir de uma perspectiva barroca, que a crítica literária realizou sobre a produção...

Un relato acrónimo de Guimarães Rosa («Páramo»: más allá del lugar común)

Autor: Alonso Monedero, Begoña

Número de Páginas: 34

[ES] João Guimarães Rosa, considerado uno de los autores más audaces y renovadores de la literatura brasileña del siglo XX, declaraba abiertamente su rechazo a los clichés y a los lugares comunes del idioma, así como su vocación por el neologismo lingüístico. Una lectura menos focalizada en el regionalismo o en el autobiografismo de su relato póstumo «Páramo» revela, sin embargo, la incorporación de muchos «lugares comunes» de la tradición europea (clásica, medieval, barroca...). Este trabajo estudia su función en la construcción de un relato propio: cómo la misma técnica de la acronimia se traslada a la estructura semántico-narrativa del relato, para configurar un espacio mítico universal. [PT] João Guimarães Rosa, considerado um dos autores mais ousados e renovadores da literatura brasileira do século XX, declarou abertamente a sua rejeição dos clichês e lugares comuns da linguagem, bem como a sua vocação para o neologismo linguístico. Uma leitura menos focada no regionalismo ou no autobiografismo do «Páramo», o seu relato póstumo, revela –no entanto– a incorporação de muitos «lugares comuns» da tradição europeia (clássica,...

«Pórtico»: João Guimarães Rosa: Sertón muy ocultado

Autor: Lucchesi, Marco

Número de Páginas: 20

Ana Maria Machado, palabra de mujer

Autor: Rivas Hernández, Ascensión

Número de Páginas: 237

Entre el 26 de abril y el 7 de mayo de 2021 se celebró en el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca el II Congreso Internacional de Literatura Brasileña “Ana Maria Machado y el compromiso literario”. Todavía en una de las etapas más difíciles de la pandemia por COVID-19, el encuentro fue enteramente online. Este libro recoge algunas de las más significativas aportaciones del Congreso en el que se trataron cuestiones de Literatura brasileña en general y sobre la escritora carioca en particular. Destaca entre ellas la aportación de la propia Ana Maria, un texto en el que rememora su primer encuentro no trivial con Clarice Lispector, una escritora célebre que misteriosamente requirió la presencia en su casa de Ana Maria Machado, por aquel entonces una editora de radio, desconocida para el público, que se había doctorado en París con una tesis dirigida por Roland Barthes. Clarice quería que la ayudara a ordenar los materiales de lo que finalmente sería su obra A hora da estrela, publicada en 1977 poco tiempo antes de su muerte, a lo que Ana Maria se negó con el ánimo de ser honrada y de que Clarice fortaleciera su autoestima. Acompañando a...

Manuel Bandeira, Alfonso Reyes y Jorge Luis Borges: tres acercamientos al cine

Autor: Antonio Portela Lopa

Número de Páginas: 23

[ES] Si bien no podía considerarse un cinéfilo, Manuel Bandeira se vio obligado a escribir sobre la gran pantalla para ganarse la vida. Sus contribuciones pueden considerarse hoy, a pesar de su carácter práctico, un original acercamiento al séptimo arte. Su producción periodística ofrece un completo repertorio que comprende críticas de filmes, meditaciones sobre las formas y técnicas propias del cine, y poetizaciones sobre sus estrellas. Su visión del cine comparte con Alfonso Reyes y Jorge Luis Borges algunos aspectos interesantes. Esta aportación se atendrá a tres líneas principales centradas en la mitología naciente, con especial atención a la figura de Greta Garbo: 1) el tratamiento de los mitos femeninos del cine en los tres autores, y el modo en que emplean las referencias a los mitos clásicos para construir los nacientes (por ejemplo, Bandeira compara a Greta con Venus); 2) el doblaje, que fue objeto de preocupación tanto para el poeta brasileño como para Borges; 3) la mitologización de Greta Garbo desde los modelos literarios de la alta tradición, que ejemplifican tanto Bandeira como Alfonso Reyes. Desde un punto de vista teórico-comparativo, se...

De urbe indiana. Ensayos sobre ciudades y urbanismo en Brasil y en la América hispana

Autor: Julio Sánchez Gómez

Número de Páginas: 225

Manuel Bandeira en Pasárgada

Autor: Rivas HernÁndez, Ascensión

Número de Páginas: 292

Manuel Bandeira (Recife, Pernambuco, 1886 — Río de Janeiro, 1968) es uno de los más importantes líricos de Brasil, muy probablemente el primero si se acepta la fundada opinión de José Guilherme Merquior. Traductor, ensayista, crítico literario y poeta, Bandeira perteneció a la llamada «Generación de 1922» o «Primera Generación del Modernismo Brasileiro». Conocedor de la poesía de su país, del simbolismo francés, del romanticismo alemán y de la tradición portuguesa, cultivó un estilo personal que aderezó con una vasta cultura. Bandeira es autor de una amplia obra. Entre su producción poética cabe destacar A Cinza das Horas (1917), Carnaval (1919), O Ritmo Dissoluto (1924), Libertinagem (1930) y Estrela da noite (1936). Como prosista escribió biografías, crónicas, obras teóricas sobre literatura brasileña e hispanoamericana y un libro extraordinario – Itinerário de Pasárgada (1954) – que es una autobiografía literaria, la primera que se publicó en Brasil, y que resulta fundamental, no sólo para comprender la evolución intelectual de Bandeira, sino también para conocer la Historia de la Poesía brasileña e incluso de la Literatura del país....

Manuel Bandeira y sus diálogos con la literatura española

Autor: Antonio Esteves

Número de Páginas: 28

RESUMEN: Manuel Bandeira (1886-1968) es un prestigioso poeta brasileño que desarrolló, además, una importante labor como crítico literario, profesor de literatura y traductor. Trataremos en este trabajo de sus relaciones con la literatura española, a la cual dedicó un largo capítulo en su libro Noções de história das literaturas (1940), entre otros ensayos más cortos. También discutiremos su actividad como traductor de poetas españoles de varias épocas y de diversas obras de teatro. Palabras clave: Manuel Bandeira; literatura comparada; historia de la literatura española; traducción literaria. RESUMO: Manuel Bandeira (1886-1968) é um importante poeta brasileiro que também realizou um trabalho importante como crítico literário, professor de literatura e tradutor. Trataremos neste trabalho de suas relações com a literatu ra espanhola, a qual dedicou um longo capítulo em seu livro Noções de história das literaturas (1940), entre outros ensaios mais curtos. Também trataremos de sua atividade como tradutor de poetas espanhóis de várias épocas e de diversas obras de teatro. Palavras-chave: Manuel Bandeira; literatura comparada; história da literatura...

João Guimarães Rosa

Autor: Rivas HernÁndez, Ascensión

Número de Páginas: 416

Este libro pretende ser una aportación novedosa a la obra de un autor complejo y muy estudiado, fundamentalmente en Brasil, pero también en otros países. A lo largo de sus páginas, y desde perspectivas diversas, se aborda el estudio de la obra de João Guimarães Rosa (Cordisburgo, Minas Gerais, 1908 - Río de Janeiro, 1967), un escritor que como apunta Carlos Nejar, foi, acima de tudo, um genial poeta que não se satisfez com rimas, nem com o tamaño regular do poema, transpôs os litorais da prosa, as montanhas da ficção, os ríos selvagens das metáforas, domou os cavalos dos géneros, dobrou as colinas da sintaxe, colheu as pedras do cosmos, alargou o ritmo das ondas, [e] poetizou o romance que mudou de rostro. Abre la obra Marco Lucchesi con un poético texto en el que dialogan la obra del mineiro con la de los más importantes autores de la Literatura Universal para mostrar cómo todos ellos conforman una red de redes que los implican porque forman parte de la Historia de la Cultura. Sin abandonar el enfoque comparatista, se analizan los diferentes narradores de Saragana, el lenguaje poético en Rosa y Euclides da Cunha, se rastrea la presencia de rasgos budistas en...

Anti-Fascism in a Global Perspective

Autor: Kasper Braskén , Nigel Copsey , David J Featherstone

Número de Páginas: 353

This book initiates a critical discussion on the varieties of global anti-fascism and explores the cultural, political and practical articulations of anti-fascism around the world. This volume brings together a group of leading scholars on the history of anti-fascism to provide a comprehensive analysis of anti-fascism from a transnational and global perspective and to reveal the abundance and complexity of anti-fascist ideas, movements and practices. Through a number of interlinked case studies, they examine how different forms of global anti-fascisms were embedded in various national and local contexts during the interwar period and investigate the interrelations between local articulations and the global movement. Contributions also explore the actions and impact of African, Asian, Latin American, Caribbean, and Middle Eastern anti-fascist voices that have often been ignored or rendered peripheral in international histories of anti-fascism. Aimed at a postgraduate student audience, this book will be useful for modules on the extreme right, political history, political thought, political ideologies, political parties, social movements, political regimes, global politics, world...

Paisajes de Pasárgada: la poesía de Manuel Bandeira

Autor: Antonio Maura Barandiaran

Número de Páginas: 21

RESUMEN: Pasárgada, donde se halla la tumba de Ciro, en Siria, es también la ciudad imaginaria del poeta Manuel Bandeira, donde se realizan sus fantasías infantiles y humanas. Pasárgada es inicio y destino de una poesía hecha con la materia del tiempo y del sueño como sucede con la mejor producción poética española del siglo XX, desde Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado a Jorge Guillén o Luis Cernuda. Palabras clave: Tiempo; Sueño; Poesía; Brasil; España; Siglo XX; Juan Ramón Jiménez. RESUMO: Pasárgada, onde se encontra a tumba de Ciro, na Síria, é também a cidade imaginária do poeta Manuel Bandeira, onde estão fantasias infantis e humanas. Pasárgada é o início e o destino de uma poesia feita com a matéria do tempo e do sonho como acontece com a melhor produção poética espanhola do século XX, de Juan Ramón Jiménez ou Antonio Machado até Jorge Guillén ou Luis Cernuda. Palavras-chave: Tempo; Sonho; Poesia; Brasil; Espanha; Século XX; Juan Ramón Jiménez. ABSTRACT: Pasárgada, where the tomb of Cyrus is located, in Syria, is also the imaginary city of poet Manuel Bandeira, where he situates his childhood and human fantasies. Pasárgada is the...

Ferreira Gullar

Autor: Ascensión Rivas Hernández

Número de Páginas: 195

En este libro el lector encontrará un conjunto de trabajos sobre la obra del que, en palabras de Vinicius de Moraes, fue el último poeta brasileño: José Ribamar Ferreira, más conocido como Ferreira Gullar (São Luís do Maranhão, 1930 – Rio de Janeiro, 2016). Con él queremos divulgar su obra en España y rendirle un sentido homenaje, para lo que contamos con el apoyo de la Academia Brasileira de Letras (ABL), del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca (CEBUSAL) y de la Fundación Cultural Hispano-Brasileña (FCHB). Como tendrá oportunidad de notar quien se adentre en sus páginas, la obra aborda las diferentes etapas en la trayectoria de Gullar, poniendo el énfasis en la poesía y privilegiando el análisis de textos, aunque también se detiene en la crítica artística, en sus textos en prosa y en su vertiente de polemista que desarrolló en la prensa hasta el final de su vida. En el libro, que incluye artículos en español y en portugués, participan reconocidos especialistas en literatura brasileña como Antonio Carlos Secchin, Antonio Maura, Mª Isabel López Martínez o Carlos Paulo Martínez Pereiro, cuyas valiosas aportaciones iluminan la...

João Ubaldo Ribeiro

Autor: Rivas Hernández, Ascensión

Número de Páginas: 129

João Ubaldo Ribeiro (Bahía, 1941-Rio de Janeiro, 2014) fue uno de los escritores brasileños más relevantes del siglo XX. Tuvo amplios contactos no solo con la literatura americana, sino también con la europea. Vivió en Portugal, Alemania y Estados Unidos y, además, fue un lector impenitente, razón por la que sus textos están plagados de referencias intertextuales que hacen más hondo su sentido y que, en ocasiones, hacen más compleja la lectura. Entre sus principales obras están Setembro não tem Sentido (1968), Sargento Getúlio (1971), O Sorriso do Lagarto (1989), A Casa dos Budas Ditosos (1999) y, sobre todo, Viva o Povo Brasileiro (1984), estimada por muchos su obra maestra. Escritor comprometido política y socialmente con los desfavorecidos, traza en su obra la historia de Brasil. El libro que el lector tiene en sus manos recoge trabajos sobre algunas de las obras más significativas del escritor, que son estudiadas aquí desde perspectivas distintas e iluminadoras.

A existência ilusória do diabo em «Grande sertão: veredas»: rastros budistas na obra de João Guimarães Rosa

Autor: Barros, Bruno Mazolini De

Número de Páginas: 36

[POR] Este artigo tem como objetivo demonstrar a presença de um aspecto da filosofia budista em Grande sertão: veredas, condensado em um raciocínio de Riobaldo sobre a existência do diabo. Lidas através do conceito de «paradigma indiciário» de Carlo Ginzburg, em que informações margi­nais de uma obra podem revelar um dado maior, as referências ao Buda e ao budismo, levantadas previamente em títulos como Sagarana, Tutaméia e Ave, Palavra, explicitam que a presença budista não é meramente periférica no conjunto da obra do autor. Partindo delas, propõe-se uma análise de trechos aparentemente confusos ou marginais do romance de Guimarães Rosa, que podem ser pilares na construção de uma proposta de leitura desse romance. Palavras-chave: Grande sertão: veredas; João Guimarães Rosa; Budismo. [SPA] Este artículo tiene como objetivo demostrar la presencia de un aspecto de la filosofía budista en Grande sertão: veredas, condensado en un racio­cinio de Riobaldo sobre la existencia del diablo. Leídas a través del concepto del «paradigma indiciario» de Carlo Ginzburg, en el que informaciones marginales de una obra pueden revelar un dato más amplio, las...

«Tão Brasil!» Ou Da hospitalidade e da hostilidade: um possível diálogo entre Manuel Bandeira e Machado de Assis

Autor: Gloria Viana

Número de Páginas: 22

RESUMO: Estuda-se a expressão da brasilidade em Libertinagem (Bandeira, 1930), onde por intermédio da extrema exposição da expressividade do material e do imaterial, a condensação poética alcançada pelo poeta hospeda e exila o leitor, ao colocar em cena um profundo «senti- mento íntimo de brasilidade» (Assis, 1873). Analisa-se de que forma a opção estética pela redução ao essencial implicou na desconstrução do paradigma Romântico. Considera-se a exposição do nevrálgico rasurando a sintaxe do dramático na busca da alegria e do riso como mecanis- mos de condensação da expressividade. Infere-se que o «sentimento intimo de nacionalidade», em lirismo tão condensado, produz, por vezes, efeitos de sentido que inibem a leitura da ironia e de um olhar cruel. Reinventa-se a conversa do bonde entre o velho escritor Machado de Assis e o jovem estudante e futuro poeta, Manuel Bandeira, com o objetivo de rever os contextos e repensar os limites das rupturas e permanencias entre Romantismo e Modernismo, bem como o jogo entre hospitalidade e hostilidade na história da literatura brasileira. Palavras-chave: Libertinagem; brasilidade; Sintaxe dramática; Machado de...

Mirei e vi: o percurso do olhar em «Grande sertão: veredas», de Guimarães Rosa

Autor: Mantovani, Juliana Estanislau De Ataíde

Número de Páginas: 36

[POR] A recorrência enfática do uso de termos semanticamente rela­cionados ao olhar, aos olhos ou ao ato de ver, apresenta-se de forma bastante significativa nos textos de João Guimarães Rosa, o que sugere haver uma significação própria e relevante do uso desse signo para a obra do autor. Este trabalho visa à análise da relevância do uso desse signo tanto sob uma pers­pectiva de seus significados quanto da estruturação da obra Grande sertão: veredas. Os personagens de Guimarães Rosa serão guiados a ver de um modo renovado, o que os fará deparar-se com alegrias e angústias, felicidade e tristezas, porque saber é também doloroso. Visa-se, assim, compreender, na interpretação do romance Grande sertão: veredas, uma travessia constituída a partir do ato de ver, em que a trajetória de aprendizagem de Riobaldo é um elemento essencial da assimilação desse modo de ver não limitante. Palavras-chave: João Guimarães Rosa; Grande sertão: veredas; olhar; ver; travessia. [SPA] La repetición enfática de la utilización de términos relacionados semánticamente con la mirada, con los ojos o con el acto de ver se muestra de forma significativa en los textos João...

Ambivalências em Pasárgada: «Vou-me embora pra Pasárgada» à luz de «L’invitation au voyage»

Autor: Wilson José Flores

Número de Páginas: 23

RESUMO: No ltinerário de Pasárgada, Manuel Bandeira afirma que o nome Pasárgada suscitou em sua imaginacão «uma paisagem fabulosa, um país de delicias, como o de ‘L’invitation au voyage’ de Baudelaire». No entanto, apesar de o autor propor certa proximidade entre o poema de Baudelaire e seu «Vou-me embora pra Pasárgada», o primeiro pode ser analisado em contraste com o segundo. Enquanto no poema de Baudeaire, a amante é a própria razão de ser do mundo ideaizado, as figuras femininas do poema de Bandeira surgem como projeções do desejo do Eu: elas não o acompanhariam nem compartilhariam a vida com ele, antes o serviriam, objetos de que o sujeito poderia dispor conforme desejasse. Em Baudelaire, é a companheira que o mundo imaginado desdobra-se para agradar, já em Bandeira, o sujeito deseja sozinho e sua vontade parece ser a única que valeria. Pasárgada, assim, é solitária: é um mundo de brincadeira em que o sujeito brinca sozinho, enquanto fantasia o outro que existiria apenas para satisfazê-lo. Se o sujeito lírico de «L’invitation au voyage» é um dandi, o de «Vou-me embora pra Pasárgada» apresenta marcas de certo imaginário patriarcal ainda...

Os dois um só mundo: o Portugal de Bandeira

Autor: Paulo Ricardo Kralik

Número de Páginas: 25

RESUMO: Não há dúvida de que as relações literárias entre Brasil e Portugal já foram mais profícuas. Camões, Eugênio de Castro, António Nobre, Fernando Pessoa... Toda a formação escolar de Manuel Bandeira passa pelo mundo literário lusitano, conforme ele mesmo afirma em Itinerário de Pasárgada, seu percurso de memórias. Este trabalho, portanto, pretende destacar a presença de Portugal na obra de Manuel Bandeira. Do simbolista António Nobre, Bandeira assume uma força inspiradora, especialmente verificável na obra A cinza das horas, na qual é possível encontrar um diálogo intertextual muito rico entre o poeta brasileiro e o português. Além disso, há ainda uma série de outros poemas dedicados a vates portugueses, e também mergulhos consistentes na simbologia lusitana; o poeta brasileiro dedica-se a temas caros a Portugal, como o espaço marítimo, a melancolia, a saudade e o salazarismo. O trabalho também investiga a recorrente presença portuguesa em seus ensaios e em suas crônicas. Palavras-chave: Relação Brasil-Portugal; Literatura portuguesa; Intertextualidade; Manuel Bandeira. RESUMEN: Cierto es que las relaciones literarias entre Brasil y...

Nas veredas da correspondência de Guimarães Rosa

Autor: Amparo, Flàvia , Gomes, Monica

Número de Páginas: 38

[PT] Uma correspondência literária, articulada a um contexto histórico e cultural e contendo reflexões estéticas e filosóficas, constitui o corpus de interesse desta apresentação, que considera as cartas inéditas de Guimarães Rosa (1908-1967), reunidas no acervo do Arquivo da Academia Brasileira de Letras (ABL) ou trocadas com amigos e familiares, - um material fascinante, que não é simplesmente um testemunho sobre vidas privadas, mas um ponto de fusão entre literatura e vida, documento e arte. Nas cartas, de modo sugestivo e atraente, o missivista-diplomata não esconde o seu interesse pela geografia humana, desenhando «personagens e cenas» nas variadas cidades pelas quais a profissão o levava. Pela publicação de Sagarana (1946), a expectativa é tanta que, na carta de 17 de janeiro de 1946, endereçada a Vicente de Paulo Guimarães (1906-1981), parente e amigo, expõe a condição radical de exposição e vulnerabilidade de um escritor em início de carreira. De fato, a correspondência de Rosa é um diálogo entre pares, que leva a conhecer a complexidade do processo criativo de um artista renomado, que soube, como poucos, trilhar o árduo caminho que leva a...

Ressonâncias baudelarianas em Manuel Bandeira

Autor: Daniele Fernanda Eckstein

Número de Páginas: 21

RESUMO: Este trabalho propõe fazer um estudo comparativo entre a poética de Manuel Bandeira e as primeiras «exalações» da obra de Charles Baudelaire, precisamente no que toca ao carácter de obscuridade advindo dos poemas parnasianos-simbolistas. Tendo como objeto de estudo alguns dos poemas da obra A cinza das horas e da obra Les feurs du mal, tratarei de exemplifcar a ressonância do Simbolismo de Baudelaire presente na escrita do poeta brasileiro. Assim, este estudo possibilitará a análise consistente do tema e dos pontos de confluência entre os poetas. O aspecto melancólico presente nesta obra de Bandeira traz marcas indeléveis da poesia Baudelairiana. Esta afinidade oscila entre a esperança e o desespero dos poetas, que delineiam os rumos da modernidade.

Últimos libros y autores buscados