Descargar Libros y Ebooks (PDF / EPUB)

La mejor selección de ebooks gratis en español

Busca tu ebook....

Hemos encontrado un total de 40 libros disponibles para descargar
La patria pensada

La patria pensada

Autor: Eduardo Anguita

Número de Páginas: 253

Rigurosa investigación periodística y análisis político sobre el último tramo del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. La Argentina seaproxima a una nueva transición presidencial. Más que nunca, esta ocasión impone la necesidad de trazar un balance y asumir un debate valiente que trascienda las pasiones circunstanciales. Con su estilo personalísimo y su inteligente mirada, Eduardo Anguita analiza los temas centrales que deben ser revisados en estos años y convoca a pensar en una democracia participativa, en reformas que enfrenten el poder económico concentrado y sus aliados en el poder político y promuevan avances significativos en el terreno de la lucha por la igualdad. En La patria pensada las ideas de una decena de destacadas personalidades, el análisis económico de Horacio Rovelli y las opiniones de la gente de la calle enriquecen el texto: Juan Manuel Abal Medina, Juan Carr Alberto Fernández, Horacio González, Gustavo Grobocopatel, Stella Maldonado, José Natanson, María O'Donnell, Felipe Pigna, Maristella Svampa.

Historias de la Belle Époque argentina

Historias de la Belle Époque argentina

Autor: Daniel Balmaceda

Número de Páginas: 306

Una invitación a recorrer los espléndidos años dorados de la Belle Époque argentina. De las últimas décadas del siglo XIX al Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, y los años previos a la Primera Guerra Mundial. Este libro es una invitación a recorrer los espléndidos años dorados de la Belle Époque argentina. De las últimas décadas del siglo XIX al Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, y los años previos a la Primera Guerra Mundial. Una época de gran prosperidad, cuando el porvenir era esperanza y desarrollo. Tiempos de inmigración masiva; de inicio del ocio, de la gastronomía, del transporte y de mujeres que, por primera vez, se animaban a reclamar sus derechos. Espiamos el diario de Delfina Bunge y sus observaciones de quienes iban a misa, asistimos a un baile de fin de año, presenciamos el primer llamado telefónico, la aparición de los autos eléctricos, el miedo frente al primer vuelo en avión y el caso cero de una temible vuelta de la fiebre amarilla. ¿Cómo eran los dandis por esos días? ¿Cuántos años tenía el niño que quiso matar a Roca? ¿Cómo desbarató José Hernández una edición trucha del Martín Fierro? Decenas de casos...

Revista DEF #118 | Bernard Henri Levy: Pensar el futuro

Revista DEF #118 | Bernard Henri Levy: "Pensar el futuro"

Autor: Varios

Número de Páginas: 178

Un número más que especial para el 12.º año de publicación sin interrupciones. El lector habitual rápidamente se dará cuenta que la estructura de la revista es diferente. Presentamos dos extensas coberturas sobre el encuentro Ideas 2017, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, y el workshop “Las fianazas del terrorismo y el crimen organizado”, llevado a cabo por Finint y Taeda. En ambos eventos pudimos dialogar con especialistas nacionales e internacionales para desgranar los temas que hacen a la agenda del futuro. Además, expertos en diferentes temáticas presentan columnas exclusivas para repasar toda la actualidad en materia de geopolítica, relaciones internacionales, energía, medio ambiente y defensa. Un número con doble tapa y más páginas, para leer y releer durante el verano.

El mártir

El mártir

Autor: Mariano De Vedia

Número de Páginas: 250

La investigación definitiva sobre Enrique Angelelli, obispo de La Rioja asesinado por la dictadura en 1976 y beatificado por la Iglesia en 2018. El 4 de agosto de 1976 el obispo de La Rioja Enrique Angelelli volvía de despedir los restos de dos sacerdotes asesinados en Chamical. A las tres de la tarde la camioneta que manejaba volcó en el kilómetro 1.056 de la ruta 38. Angelelli murió instantáneamente; la carpeta que llevaba consigo -con testimonios y documentación recién recogidos sobre el asesinato de sus colegas- desapareció, y la causa judicial se archivó rápidamente. El poder nunca le había perdonado su vocación de compromiso social. Por eso, como demuestra el enorme caudal de información inédita reunida aquí por Mariano de Vedia, Angelelli se sabía condenado. A poco de instalada la dictadura de 1976, esa condena se ejecutó bajo la forma de un "accidente" vial. Culminaba así toda una historia de espionaje, hostigamiento, persecución y muerte, a la que seguiría otra de intrigas políticas, judiciales y eclesiásticas. Cuarenta y dos años después de su asesinato, la Iglesia, de la mano del papa Francisco, reconoce el martirio de Angelelli y lo beatifica,...

Seudofederal Argentina

Seudofederal Argentina

Autor: Mariano Marini

Número de Páginas: 126

Mariano Marini es un joven profesional, empresario, inquieto, generador de gran cantidad de proyectos vinculados a la educación, la producción y el trabajo en diferentes regiones del país, defensor de una Patria Federal, defensor de la educación pública y de la importancia de la formación académica, pero autodidacta en saberes como escribir un libro como este, que es el primero que realiza convencido de la necesidad de compartir con otros lo que cada uno sabe y lo considera para, de esa forma, potenciarse colectivamente en nuestra sociedad y a la vez echar por tierra mentiras organizadas de los históricos poderes que manejan a través de la manipulación informativa la construcción ideológica social. A través de las páginas de Seudoferal Argentina, el Cdor. Marini demuestra que los habitantes de Ciudad Autónoma de Buenos Aires no tienen absolutamente ningún mérito en las diferencias estructurales de su jurisdicción en relación a otras provincias y grandes ciudades del país, todo lo contrario, deben absolutamente todos sus privilegios y beneficios al conjunto de la Nación Argentina en general y a la provincia de Buenos Aires en particular, y menos aún, esas...

En el planeta de los argentinos

En el planeta de los argentinos

Autor: Juan C. Moschen

Número de Páginas: 243

En esta publicación el autor aborda el análisis los valores que circulan dentro del "planeta de los argentinos". Para lograr ese objetivo realiza una selección y descripción de hechos cotidianos, reales y significativos, relacionados con el comportamiento de distintos protagonistas (dirigentes, deportistas, maestros, alumnos, religiosos, políticos, gremialistas, y otros.). Hay finalmente un mensaje destinado a los ciudadanos comunes, estudiantes, educadores, intérpretes, comunicadores, dirigentes, autorida-des de gobierno y todo aquel que se interese por saber qué está pasando en los valores de la cultura ciudadana y de la educación en el planeta de los argentinos.

Facundo

Facundo

Autor: Víctor Hugo Robledo

Número de Páginas: 295

El historiador riojano Víctor Hugo Robledo emprende su tarea más difícil: enfrentarse y disipar la "sombra terrible de Facundo" creada por Sarmiento y construir su propia biografía del caudillo riojano. Redescubrir al Quiroga real no solo es un trabajo historiográfico, sino también un deber político necesario. Como afirma Hernán Brienza en el prólogo de este libro: "Describir a Facundo Quiroga es describir a un pueblo con muchos Facundos en su interior". Robledo desarma a ese caudillo construido por la historia liberal como violento y sanguinario y revisa la mitología creada alrededor de su temido nombre: Quiroga era imbatible, había matado a un tigre a puñaladas, sus hombres, los capiangos, tenían poderes sobrehumanos y su legendario caballo Moro lo aconsejaba en las batallas. ¿Por qué entonces fue asesinado tan fácilmente en Barranca Yaco? ¿Quiénes fueron los instigadores del crimen? A partir de una pormenorizada investigación, el historiador riojano reconstruye al verdadero Tigre de Los Llanos y la trama que lo condujo al cruento final. Facundo llegó a consolidarse como el hombre fuerte de las regiones del Noroeste y Cuyo y fue uno de los puntales del...

Sociedad y Estado Argentino

Sociedad y Estado Argentino

Autor: Laura Puga , Antonio Brailovsky

Número de Páginas: 254

Primera aproximación a los conflictos sociales con variables territoriales y ambientales, las cuales sufrieron cambios a lo largo de la historia.

Zonceras kirchneristas

Zonceras kirchneristas

Autor: Raúl Alberto Lilloy

Número de Páginas: 326

Zonceras kirchneristas destruye más de 100 falacias y mentiras de la pareja cleptomana de la década perdida. Libro imprescindible para la batalla cultural que recién empieza. Soy Raúl Lilloy, escritor y licenciado en ciencias políticas por la Uncuyo y la Universidad Complutense de Madrid y en homenaje a Lanata el "De las mejores obras que leí en los últimos años." Alejandro Sanz, Mendoza Today "Estemos en un 10 o 100 % de acuerdo es un libro que vale la pena leer". Gabriel Conte, Director Memo.com.ar "Zonceras kirchneristas enumera una summa impresionante de prejuicios políticos que en conjunto constituyen la explicación del rotundo fracaso argentino como Nación y como proyecto en lo que va del siglo XXI". Carlos La Rosa, Diario Los Andes "Este libro, traza una línea entre el populismo y sus consecuencias, revelando la manipulación de la realidad, el control social disfrazado de un Estado presente y la falacia de la necesidad como justificación de dominación". Marcos Neirotti, Fiscales por la libertad.

Stein (Piedra)

Stein (Piedra)

Autor: Agustín Comotto

Número de Páginas: 197

¿Qué impulsa a un abogado, padre de tres hijos, a abandonar la vida convencional e intentar transformar la sociedad desde sus cimientos? ¿Vale la pena el sacrificio? El autor de Stein busca respuestas a su propia experiencia como hijo de un luchador social. A través de Andrea, la protagonista del relato y compañera de lucha de su padre,el autor se embarca en un tortuoso viaje a la Argentina de finales de los años sesenta en busca de respuestas. Pero el viaje nunca es lo que se espera.Como una muñeca rusa, Stein relata el intento de conocer la propia historia a través de la de Andrea, una joven militante quien, a su vez, no comprende su lucha sin la de un viejo judío, Stein, que vivió su propia revolución años atrás en la Rusia bolchevique. Este entrelazamiento de relatos ofrece una profunda exploración de las motivaciones humanas de los que intentaron cambiar el mundo, y de las consecuencias que conlleva dejarlo todo por una causa.

El peronismo y la consagración de la nueva Argentina

El peronismo y la consagración de la nueva Argentina

Autor: Carlos Piñeiro Iñíguez

Número de Páginas: 415

Carlos Piñeiro Iñiguez hace valer la fuerza de lo que el lector ya sabe, en contraste con lo que los protagonistas de esta historia del peronismo hacen, pues estos no conocen de antemano los resultados. La lectura resulta apasionante: los hechos aparecen en su dramática minuciosidad, aparentemente aleatorios, sin ensambles futuros, pero cargados de intencionalidad. De este modo, un documento, un nombre, una fecha, irradian significados que los ámbitos genéricos de la historia del peronismo habitualmente no consideran, pero adquieren en este libro un rasgo premonitorio, una frescura que parecen haber perdido. Los actores de esta historia tienen un plan, pero es necesario que lo confronten constantemente con la rebeldía de los hechos, que no se amoldan fácilmente a la voluntad de los actores de esta celosa narración de inusitada espesura. Lo que se lee en estas páginas de gran originalidad es precisamente esa lucha día a día de los hombres de la política contra la tozudez insigne de los hechos. Este libro, un imán para detalles que parecían insignificantes, capta finalmente la madeja trágica, a veces burlona, a veces severa, que los recubre de sentido.

La anomalía argentina

La anomalía argentina

Autor: Ricardo Forster

Número de Páginas: 325

«Con valentía y agudeza, Ricardo Forster revisa en estos textos, escritos ante las demandas de intervención pública y las exigencias del combate cultural, los nudos centrales de la historia política nacional de años kirchneristas». Argentina ha sido, y sigue siendo, una anomalía, el largo zigzagueo de un país extraño que suele desbaratar cualquier anticipación o cualquier prejuicio respecto a su itinerario actual o a los modos en los que se desplegó en el pasado. Estas páginas nacieron de las urgencias y de los reclamos de una realidad siempre en movimiento espasmódico, siempre quebrando lo esperado y abriéndose a inquietantes novedades que suelen conmover lo conocido y lo previamente arraigado en el sentido común. Los temas tratados van desde el inesperado conflicto generado por la disputa en torno de la renta agraria, pasando por el histórico debate sobre una nueva ley de medios -que fisuró el bloque hegemónico de la comunicación, desmontando el relato de la corporación mediática-, hasta la importancia de medidas como la reestatización del sistema jubilatorio, la política de derechos humanos, el impulso latinoamericanista o la asignación universal por...

Cómo miramos el siglo XIX

Cómo miramos el siglo XIX

Autor: Nicolás Suárez

Número de Páginas: 517

Esta propuesta lee a través de la literatura y el cine una época clave en la construcción de la nación argentina. Su objeto de estudio son los relatos comunes, nombre que el autor les da a las obras literarias producidas en el siglo XIX que tuvieron más de una versión cinematográfica durante el siglo XX. Estos relatos comunes son “capaces de interpelar a grandes audiencias en virtud de su habilidad para explicar el pasado, dotar de sentido al presente y proyectar un futuro deseable para la nación”. Un rasgo importante de este análisis es que no privilegia una de las artes por sobre la otra, sino que la lectura se sitúa en las relaciones entre ellas dándoles importancia a ambas por igual. El texto, además, no se limita solamente a analizar el contenido de las obras literarias y cinematográficas, sino que dedica el espacio necesario para hablar sobre sus condiciones materiales e históricas de producción, dando lugar a la inclusión de varias historias curiosas y poco conocidas.

Historia económica de la Argentina

Historia económica de la Argentina

Autor: Domingo Felipe Cavallo , Sonia Cavallo Runde

Número de Páginas: 279

La economía de la Argentina es enigmática: muchos episodios durante los más de 200 años como nación independiente son difíciles de explicar en términos estrictamente económicos. Por ello, y para extraer valiosas lecciones para la actualidad, este libro propone una relación entre esos acontecimientos históricos y las circunstancias políticas, las condiciones externas y las discusiones ideológicas que los acompañaron. La originalidad de su enfoque permite estudiar por qué las administraciones no pudieron llevar adelante las políticas imprescindibles para resolver los problemas de su tiempo o, por qué, frecuente y drásticamente, cambiaron las reglas de juego en la dirección incorrecta. ¿Podrá la experiencia ser utilizada para diseñar una estrategia capaz de recrear el clima estable e integrador en la economía global que comenzó en el país alrededor de 1990? ¿Podrá la Argentina volver a tener un período largo de progreso como el que consiguió a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, Edad de Oro en la que la economía argentina creció más rápido que la de los Estados Unidos, Canadá, Australia y Brasil? Esta obra pretende responder estas preguntas ...

Reinvención de América, La. Proyecciones y percepciones Europa-América Latina, siglos XIX-XX

Reinvención de América, La. Proyecciones y percepciones Europa-América Latina, siglos XIX-XX

Autor: Pilar García Jordán

Número de Páginas: 232

A mediados del siglo XVIII empezó a reelaborarse una imagen de los territorios no europeos y de las sociedades que habitaban en ellos. Fue también entonces cuando se configuró claramente el proyecto de «modernidad» y de «progreso» basado en supuestos tales como el desarrollo de una ciencia «objetiva», una moral universal, y una ley regulada por lógicas propias en un contexto colonial del mundo que distinguía entre lo occidental o europeo y el resto de pueblos y culturas. Ese proyecto fue llevado a América por viajeros, científicos, misioneros y exploradores, entre otros, a lo largo de los siglos XIX y XX, y asumido, modificado o rechazado por las sociedades americanas. A través de análisis de caso de diversos actores foráneos y locales en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y a partir de distintas fuentes que incluyen textos escritos, fotografías, films y objetos de cultura material, en esta obra se problematizan las categorías de estudio, los supuestos teóricos, los ingredientes fundamentales del proyecto «civilizatorio» y su implementación.

En busca del eslabón perdido

En busca del eslabón perdido

Autor: Jazmín Adler

Número de Páginas: 237

Durante las últimas décadas, esculturas robóticas, instalaciones interactivas, entornos sensoriales inmersivos, impresión 3D, obras de realidad virtual, y otros tantos proyectos que intersectan el arte y las tecnologías electrónicas –analógicas y/o digitales–, han ido ganando protagonismo en el terreno del arte contemporáneo. Este libro propone un análisis de la conformación y el desarrollo de la escena integrada por la confluencia entre prácticas artísticas y medios tecnológicos en Argentina, a partir de una serie de problemas desplegados desde la década del noventa hasta nuestros días: ¿De qué maneras el boom digital repercutió en el ámbito de las artes? ¿Cómo fueron las conexiones establecidas desde entonces entre el circuito de las poéticas electrónicas y la escena del arte contemporáneo hegemónico? ¿Cuáles son las fricciones surgidas del encuentro de los paradigmas del arte y la tecnociencia? ¿De qué modos los imaginarios de modernización imperantes han ido delineando poéticas/políticas tecnológicas específicas en el contexto argentino? A lo largo de estas páginas, se reconstruyen una serie de eventos, obras, relatos curatoriales,...

El papel del archivo

El papel del archivo

Autor: Cañuqueo, Lorena , Pierucci, Liliana , Cano, Natalia , Pérez, Pilar , Arancibia Agüero, Luciano , Cabana Crozza, Lucrecia , Chaina, Patricia Mabel , Flores, Claudia , Guardincerri, Lucas , Palma, Cecilia , Piantoni, Giulietta , Pichilef, Andrea , Sulkes, Mariana , Vargas, Nancy , Zambianchi, Valeria , Morales, María

Número de Páginas: 243

Las investigaciones reunidas en este libro reconstruyen las historias de los principales archivos documentales oficiales de la Norpatagonia, pero también de los nuevos archivos surgidos en el ámbito de comunidades, organizaciones y colectivos sociales subalternizados en las lógicas y burocracias que signaron la conformación de los primeros.

“DISCURSOS Y MENSAJES” Excelentísimo Presidente DON FERNANDO LUGO

“DISCURSOS Y MENSAJES” Excelentísimo Presidente DON FERNANDO LUGO

Autor: Peter Tase

Número de Páginas: 522

El 20 de abril del 2008, la dupla Fernando Lugo & Federico Franco gano las elecciones presidenciales, tras mas de seis decadas de hegemonia del Partido Colorado, lo que represento, el fin de la denominada Transicion Democratica, que se iniciara con la caida de la dictadura del general Alfredo Stroeesner, que fuera defenestrado por un golpe de Estado en el 3 de febrero de 1989.

La economía argentina

La economía argentina

Autor: Carlos Seggiaro

Número de Páginas: 132

A lo largo de dos décadas de trabajo con estudiantes y empresas pymes, Carlos Seggiaro se vio obligado a diseñar diversas estrategias de comunicación que le facilitaran la transmisión de diversos mecanismos de análisis que permitan desentrañar la dinámica económica argentina. A lo largo de ocho capítulos, el autor muestra las reglas de funcionamiento de la economía argentina a la vez que evalúa su desempeño en relación a la toma de decisiones empresarias. A través de una ‘caja de herramientas’ que permita analizar la realidad económica del país desde una perspectiva sistémica, el eje se enfoca en las relaciones establecidas entre el sistema productivo argentino y los ciclos de la economía mundial, la toma de decisiones estratégicas en relación al proceso productivo y los mecanismos a través de los cuales operan las relaciones existentes entre las estructuras del poder económico a nivel privado y las políticas instrumentadas desde el Estado Nacional. Sobre el final, Seggiaro aborda algunos aspectos clave para comprender los procesos futuros que impactarán en la estructura productiva, los niveles de empleo y las variables sociales, planteando, finalmente, ...

Contaminados

Contaminados

Autor: Marina Aizen

Número de Páginas: 163

Crónica descarnada sobre la cuenca del río Matanza-Riachuelo a través de las voces de todos sus protagonistas: industriales inescrupulosos, habitantes de las villas, agentes del Estado (Justicia, Policía, Acumar), ONGs. La contaminación del medio ambiente como cuestión histórica, política, económica, social y cultural. Contaminados es una crónica profunda sobre la sociedad, la roña y los mecanismos que la generan, basada en un recorrido intrépido y reflexivo por la cuenca del río Matanza-Riachuelo. Sin rastro de corrección política alguna, y con un lenguaje tan descarnado como la realidad que recorre, Marina Aizen narra la complejidad del territorio a través de las voces de todos sus protagonistas: los industriales inescrupulosos, los habitantes de las villas, los agentes del Estado (la Justicia, la Policía, Acumar), las ONGs. ¿Es posible recomponer el ambiente, como lo ordenó la Corte Suprema en 2008? La respuesta de este libro no se basa en un análisis moral; surge, en cambio, de una mirada sobre el desarrollo histórico de la ciudad de Buenos Aires y del gran cordón que la rodea. También se mete con las contradicciones más sutiles del presente, aquellas...

Argentina/Chile

Argentina/Chile

Autor: María José Henríquez, Miryam Colacrai

Número de Páginas: 224

Este libro aborda temas de política internacional donde Argentina y Chile tienen intereses complementarios, destacando la necesidad de una agenda compartida y cooperación sostenida. La publicación es promovida por la «Cátedra Chile» de la UNR y la «Cátedra Argentina» del IEI de la Universidad de Chile, junto con la Asociación de Diplomáticos de Carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (ADICA). Los artículos ofrecen diversas experiencias en ámbitos bilateral, regional y multilateral, reflejando la profundidad alcanzada en distintos aspectos. Destacan cómo la cooperación estatal y subnacional contribuye a una agenda que fortalece un modelo de paz estable, marcando el marco que ha sustentado las relaciones entre ambos países y anticipando su continuidad para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

200 anos de independência : olhar o futuro numa perspectiva sul-americana : textos acadêmicos, 24 de julho de 2008, Palácio Itamaraty, Rio de Janeiro

200 anos de independência : olhar o futuro numa perspectiva sul-americana : textos acadêmicos, 24 de julho de 2008, Palácio Itamaraty, Rio de Janeiro

Número de Páginas: 264

The seminar of 12 historians met on July 24, 2008, at the Palácio Itamaraty Rio de Janeiro. Volume 1 contains 5 of those papers.

Estado y Nación al final de los imperios ibéricos

Estado y Nación al final de los imperios ibéricos

Autor: Joao Paulo Pimenta

Número de Páginas: 342

Este libro busca responder a la pregunta de cómo fue el proceso de invención de «lo nacional» dentro del espacio rioplatense a comienzos del siglo XIX a partir del análisis discursivo de la prensa periódica de la época. Los estudios sobre «la cuestión nacional» tienen un interés creciente dentro de la historiografía actual y trascienden las fronteras de la disciplina, ya que cruzan antropología, lingüística, estudios culturales e historia. Este libro intenta dar cuenta del proceso simbólico de disolución de los imperios ibéricos en América y los primeros esbozos de lo que luego serán los estados nacionales modernos en la región (Argentina, Brasil y Uruguay). En un período de transición, en el cual los imperios aún no habían desaparecido por completo del horizonte político, pero tampoco emergía con claridad un nuevo modo de representación, se analizan aquí los mecanismos específicos de superación del Antiguo Régimen atendiendo no solo a las rupturas, sino también a las continuidades en relación al viejo orden, ambas igualmente cruciales y necesarias para la consolidación de las naciones americanas.

Universalización e historia

Universalización e historia

Autor: Pérez Herrero, Pedro

Número de Páginas: 86

Un mundo global necesita ser repensado desde perspectivas históricas plurales. Es preciso revisitar el pasado para construir marcos de convivencia interculturales pacíficos basados en el diálogo. No nos hallamos ante el final de la historia, sino ante su continuo replanteamiento' (Pedro Pérez Herrero). «Gracias a los instrumentos de la historia crítica es posible comprender los desafíos de la globalización y la capacidad de los actores históricos para responder creativamente a ellos» (Marcello Carmagnani). «Hoy sabemos que la idea de que la historia ha llegado a su fin con la culminación del Estado-nación es errónea. Más bien el Estado-nación no es el fin de la historia, sino una fase más bien corta de la historia, cuyo apogeo fueron los siglos XVIII a XX» (Walther L. Bernecker). «Lo importante es seguir avanzando y no retrocediendo. ¡Gran papel de la historia y gran responsabilidad de los historiadores!» (Eduardo Cavieres Figueroa). «Por el deber principal que tienen asignado los profesores de historia de ser buenos maestros, les incumbe promover trabajos comparados que fomenten el pensamiento multidimensional para evitar recaer en fanatismos o nacionalismos ...

Primer concurso nacional de ensayos Argentina en el bicentenario 1810-2010

Primer concurso nacional de ensayos Argentina en el bicentenario 1810-2010

Autor: Marcela Melana

Número de Páginas: 49

La conmemoración del Bicentenario de Mayo de 1810 generó múltiples manifestaciones artísticas, culturales y académicas acorde a la dimensión fundacional del hecho recordado. La Universidad Nacional de Villa María también realizó su aporte a tales expresiones en las que el festejo y la reflexión académica estuvieron presentes. Es por ello que surgieron, tanto propuestas artístico-culturales, como académicas. Una de estas últimas fue el Primer Concurso Nacional de Ensayos: Argentina en el Bicentenario 1810-2010 organizado desde el Instituto de Extensión. De alguna manera en los últimos años se ha empezado a reescribir buena parte de nuestra historia enfatizando la mirada sobre lo que somos y cuál es nuestra posición en el mundo. En este marco dicha revisión tiene un valor destacado, en tanto el relato de los hechos es siempre un lugar en el que se inscribe un modo de entender la identidad. Los ensayos que se recopilan en esta antología constituyen un ejercicio de reescritura de esa historia que nos interpela como lectores.

La representación de la Conquista en el teatro latinoamericano de los siglos XX y XXI

La representación de la Conquista en el teatro latinoamericano de los siglos XX y XXI

Autor: Verena Dolle

Número de Páginas: 402

18 destacados investigadores analizan detenidamente más de 30 piezas de teatro latinoamericanas sobre la Conquista estrenadas entre 1897 y 2010. El abanico abarca la mayoría de los países latinoamericanos, de México hasta Argentina, pasando por América Central, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile y Brasil. Con ello, este volumen llena un vacío en la investigación, al dirigir la mirada no solo a México, sino más allá de esta "Conquista por antonomasia". Los resultados aquí presentados demuestran una presencia prolífera del tema entre los estrenos teatrales de toda América Latina a lo largo del siglo XX y las primeras décadas del XXI; por consiguiente, más allá de la fecha conmemorativa del Quinto Centenario del Descubrimiento en 1992. Junto a personajes tan notorios como Colón, Cortés y Las Casas, aparecen también figuras con proyección regional. Amén de su papel como lugar de la memoria, la tematización dramatúrgica de la Conquista que la ocupación violenta de un territorio por invasores que se consideran superiores, más “civilizados”, “desarrollados” o que son simplemente más fuertes y codiciosos de los recursos materiales del subsuelo...

Primer concurso nacional de ensayos

Primer concurso nacional de ensayos

Autor: Marcela Melana

Número de Páginas: 53

La conmemoración del Bicentenario de Mayo de 1810 generó múltiples manifestaciones artísticas, culturales y académicas acorde a la dimensión fundacional del hecho recordado. La Universidad Nacional de Villa María también realizó su aporte a tales expresiones en las que el festejo y la reflexión académica estuvieron presentes. Es por ello que surgieron, tanto propuestas artístico-culturales, como académicas. Una de estas últimas fue el Primer Concurso Nacional de Ensayos: Argentina en el Bicentenario 1810-2010 organizado desde el Instituto de Extensión. De alguna manera en los últimos años se ha empezado a reescribir buena parte de nuestra historia enfatizando la mirada sobre lo que somos y cuál es nuestra posición en el mundo. En este marco dicha revisión tiene un valor destacado, en tanto el relato de los hechos es siempre un lugar en el que se inscribe un modo de entender la identidad. Los ensayos que se recopilan en esta antología constituyen un ejercicio de reescritura de esa historia que nos interpela como lectores.

La carrera de Psicología en la UBA

La carrera de Psicología en la UBA

Autor: Lucía A. Rossi , Fedra Freijo Becchero

Número de Páginas: 179

El propósito general de este libro se centra en relevar, contextualizar y caracterizar la historia de la profesionalización de la psicología como disciplina en la Argentina. Toma en consideración su evolución desde la creación de la carrera en la Universidad de Buenos Aires (1957) hasta la creación de la Facultad de Psicología (1985) en coincidencia con la implementación de la Ley Nacional del Ejercicio Profesional de la Psicología, N° 23.277. En los capítulos se analizan los planes de estudio, el marco legal delimitado por el mapa de habilitaciones referido al ejercicio de la psicología, la sistematización de los documentos atinentes a la profesionalización y sus generaciones de egresados. La documentación encontrada revela que la trascendencia de la carrera por parte de los estudiantes empezó a alcanzar relevancia hacia 1970 cuando, de los 5.000 inscriptos a la Facultad de Filosofía y Letras, el 90 % optó por Psicología o Sociología. Luego la dictadura interviene las facultades y el número de ingresantes desciende significativamente, pero con el retorno a la democracia los números vuelven a la normalidad y se le da una mayor importancia a la disciplina...

Una novela invisible

Una novela invisible

Autor: Juan Pablo Luppi

Número de Páginas: 226

Luego de la represión estatal en Argentina que censuró la obra de Rodolfo Walsh y cometió su asesinato en 1977, el autor fue recuperado como intelectual comprometido por el periodismo de investigación, la literatura testimonial y la militancia política. Esta rehabilitación póstuma, conectada a construcciones de memoria colectiva en las décadas del 80 y del 90, acaso obturara la indagación de tensiones productivas que circulan bajo la fijación de Walsh como exponente de la dicotomía literatura/política fechada hacia 1970. Su escritura genera una poética política externa a clasificaciones, que modifica el estado de la crítica y actualiza conflictos culturales tramados en la tradición maleable de la lengua nacional. El examen de las operaciones críticas funcionales en la canonización argentina de Walsh permite revisar los modos de encarar la división modernista entre arte y cultura. Dicho recorrido metacrítico construye la perspectiva para rastrear dos zonas de cruce entre escritura y lectura: las acciones lectoras, habladas/escritas en formas de ensayo, autobiografía, carta, entrevista, que dinamizan la tradición después de Borges, y la proyección fuera de...

La actividad historiográfica en Filosofía y Letras

La actividad historiográfica en Filosofía y Letras

Autor: Martha Rodríguez

Número de Páginas: 233

Uno de los principales objetivos de este título es contribuir al relevamiento y al análisis de la actividad historiográfica del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, durante la dirección de Ricardo Caillet Bois (1956-1973 y 1976-1977). Los dos períodos de su mandato estuvieron atravesados por distintas coyunturas políticas, sociales, culturales e intelectuales en las que se produjeron profundas transformaciones dentro y fuera del mundo académico. La autora pone el foco en el análisis de las dimensiones historiográficas de la gestión y presta especial atención a la estructura institucional, los elencos, las investigaciones desarrolladas, las publicaciones, los vínculos y las redes con otros espacios e instituciones.

Dictadura y universidad

Dictadura y universidad

Autor: Samanta Casareto , Graciela Daleo

Número de Páginas: 531

Esta investigación estudia los mecanismos de represión sobre la Universidad durante la última dictadura cívico-militar, y estudia específicamente el modo en que la práctica represiva se manifestó en la Facultad de Filosofía y Letras entre 1976 y 1983, desde una perspectiva amplia del sistema educativo universitario. El libro se compone de una primera parte que presenta un recorrido por las políticas educativas universitarias del régimen dictatorial a partir de las diferentes gestiones en el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y del análisis de reglamentaciones y normativas establecidas a nivel estructural, y cómo estas se hicieron manifiestas en la Universidad de Buenos Aires. La segunda parte reúne un conjunto de artículos que sitúan las prácticas del terrorismo de Estado en el espacio de la Facultad de Filosofía y Letras.

Últimos libros y autores buscados