
Een gerespecteerd koopman in een Duitse provinciestad in de jaren '30 raakt door een zakelijke mislukking en een emotionele verwijdering van zijn vrouw in een diepe crisis. Alleen alcohol biedt nog troost.
Una historia de obstinada supervivencia y lucha por la felicidad de una pareja con la que Hans Fallada conquistó a millones de lectores.
Un retrato del Berlín de la Segunda Guerra Mundial, un asombroso thriller sobre la resistencia de la gente contra el Tercer Reich.
Un valioso testimonio sobre los primeros meses de la posguerra en Alemania.
Un autor clásico e imprescindible.Hans Fallada, autor de Solo en Berlín.
“El libro más importante jamás escrito sobre la resistencia alemana” Primo Levy Una impactante novela sobre la dignidad y el valor en tiempos oscuros, escrita por un autor rescatado del olvido. Situada en la capital alemana a comienzos de la segunda guerra mundial y escrita a la manera de un thriller negro, esta novela tiene como protagonistas a Otto y Anna Quangel, un matrimonio cuyo único hijo acaba de morir en el campo de batalla. Esta noticia resulta devastadora para la pareja, la cual se da cuenta en ese momento del oscuro futuro que le espera a Europa. Pese a ser ciudadanos comunes y corrientes carentes de poder, ambos deciden desafiar al régimen de Hitler. Sus pequeñas iniciativas (tales como repartir tarjetas postales denunciando al Fürer) constituyen verdaderos actos suicidas que los transformarán en héroes anónimos. Su actitud contrasta con la que muestra la mayoría de sus compatriotas, los cuales fingen indiferencia ante el infierno que se avecina.
Los marcadores pragmáticos se han estudiado desde perspectivas muy diferentes en las últimas décadas. Este hecho ha conllevado problemas tanto en su definición como en su clasificación. En el presente trabajo, Alejandro González Villar parte de la clasificación binaria de Brinton (1996) –marcadores textuales y marcadores interpersonales– y ofrece una lista extensa de microfunciones subordinadas con el objetivo de reflejar el comportamiento de algunos marcadores que aparecen con frecuencia en los diálogos ficticios de las novelas de Hans Fallada. González Villar examina los marcadores pragmáticos en cuanto a sus funciones contextuales en los textos de partida alemanes y estudia asimismo las diferentes traducciones al catalán y al español bajo el prisma de la equivalencia funcional.
El 4 de septiembre de 1944 Hans Fallada es encarcelado. Está prácticamente acabado: es un alcohólico, un hombre incapaz de escribir y está acusado de intentar asesinar a su mujer. Bajo la mirada continua de sus captores, anota sus recuerdos y reflexiones desde los inicios del nazismo hasta su reclusión. Informa sobre el mundo de los soplones, del peligro que corre su creatividad literaria, del destino de muchos amigos y colegas. Con el fin de ahorrar el escaso papel del que disponía y camuflar su escritura utiliza abreviaturas. Sus peligrosas anotaciones se convierten en una especie de «criptografía» que no pudo ser descifrada hasta después de su muerte. Finalmente consigue sacar el manuscrito en secreto de la cárcel. Durante años estas páginas, honestas y provocadoras, se dieron por perdidas. Hoy el lector español puede disfrutar por primera vez de un testigo único, tanto por lo singular de sus vivencias como por la maestría de su expresión literaria. La publicación simultánea en Seix Barral de este diario y la novela El bebedor, inéditos hasta ahora en español, es una ocasión única para descubrir a uno de los autores más destacados de las letras alemanas...
Este volumen ofrece un amplio estudio acerca de la narrativa aparecida en Alemania entre 1945 y la actualidad, cuya temática evoca la historia más reciente del país germano con la intención no sólo de revisar, reelaborar o superar el pasado, sino también de encontrar la orientación individual y social perdida tras los profundos cambios históricos acaecidos. Diversas son las cuestiones a las que se da respuesta: ¿Qué segmentos del pasado se actualizan en esa narrativa? ¿Cuáles quedan infrarrepresentados, marginados o ignorados? ¿Qué conceptos de memoria e identidad predominan? ¿Qué modelos de identidad se esbozan a través de la configuración del recuerdo? ¿Qué estrategias y recursos narrativos se aplican? El estudio atiende, así, a cuestiones relativas a la memoria histórica, a la problemática de la pérdida, búsqueda y construcción de identidades individuales y colectivas en situaciones de rupturas históricas, a la confrontación de distintos modelos de sociedad, mentalidad y valores culturales, y a las dificultades de su integración.
La literatura en lengua alemana abarca una amplia tradición cultural que vertebra buena parte de la historia de Europa. Desde sus orígenes hasta nuestros días, son numerosos los autores de ámbito germánico que han determinado el rumbo de la cultura occidental, hasta el punto de que resulta imposible imaginar cómo sería esta sin la influencia de Lutero, Kant, Goethe, Kafka o Günter Grass. La presente obra ofrece una visión general de la literatura producida en lengua alemana, hace hincapié en la contextualización de los géneros, los autores y las obras, y muestra cómo se articulan sus aportaciones dentro de los grandes movimientos históricos y culturales de cada época. De la mano de Hans Gerd Roetzer y Marisa Siguan, dos reputados especialistas en la materia, Historia de la literatura en lengua alemana es una obra de referencia que despierta el interés de cualquier lector.
El cáñamo, que fue durante siglos una de las principales fibras textiles, simboliza el mundo perdido a partir del intenso desarrollo capitalista que representó la era del plástico, iniciada en la década de 1960. En claro contraste con las pautas que impuso esta nueva época, el cáñamo era el mayor representante de una agricultura que producía una gran variedad de cosechas y que reducía su dependencia de factores externos a los que generaba el mismo ciclo agrario. Implicaba exigencias considerables y duras a la mano de obra, pero su aprovechamiento podía beneficiar a grandes unidades de explotación y a modestas economías familiares. De ahí que su cultivo y, en general, toda la economía artesana e industrial que se basaba en esta fibra, tuviesen muy importantes implicaciones socioculturales y políticas. A comienzos de la década de 1960, hacía mucho que la producción española de cáñamo estaba concentrada en el Bajo Segura, en el sur del País Valenciano. Durante las dos últimas cosechas importantes (1962 y 1963), Folker Hansen realizó esta investigación, que cumplía un viejo objetivo de su director de tesis, el destacado geógrafo y presidente de la Unión...
Lanzamiento el 15 de abril
Opciones de Descarga