
NULL
Anahí, who has recently turned thirteen, faces new challenges in her march toward maturity, including the loss of a grandparent, the arrival of a little brother, and her first glimpses of love.
La moto con la cual Ernesto Guevara y Alberto Granado hicieron su viaje iniciático por la América profunda se llamaba La Poderosa. Hace unos años, unas personas, compañeras y compañeros que adosaron a sus necesidades la memoria, fundaron la "Asociación Civil La Poderosa Integración por la Educación Popular". Hace tiempo que se los conoce fuera de sus barrios por una notable revista que dieron en llamar La garganta poderosa. Los escritores que integran este primer volumen de la antología Palabras para La Poderosa son, como los integrantes de la organización, trabajadores. Y, como ellos, algunos tienen conchabo y otros no. Al Fondo a la Derecha Ediciones entiende que todas las luchas populares se insertan, se incluyen, se subsuman en la gran lucha por el sentido de las palabras. Que todo cambio, grande o pequeño, exige adueñarse de ese significado. La palabra es motor y combustible para cambiar o para que todo siga igual. En este libro, la palabra es ficción y arte, lo que en modo alguno la trivializa; porque el arte es esa extraña continuación de la realidad por otros medios.
Una historia pequeña y enorme a la vez, con la dulzura y el sentido del humor de Cristina Macjus. No hay nada peor que un gigante enamorado. Sobre todo si vive cerca. Porque cuando llora de amor sus lágrimas forman lagunas enteras. O se pone a deshojar los molinos de viento, que para él son como margaritas. Me quiere, no me quiere, me quiere... Es lo que le pasa a Anselmo Tobillolargo, que se enamora de Pipita, un hada. Pero ella es muy inquieta, anda de acá para allá dejando rastros de brillantina y poemas enigmáticos a su paso. Los paisanos quieren ayudarlo y junto a los animales del monte hacen una fiesta. Por suerte, Pipita aceptará el reto que le proponen.
¡¡Amor, orgullo y admiración recíproca...!! En este tercer libro, uds., podrán apreciar de acuerdo al contexto y a los años en que se desarrolló nuestra infancia (la etapa más importante de nuestra vida, para que nos enseñen y nosotros aprendamos los valores básicos y fundamentales que guiarán nuestras actitudes, por el resto de nuestras vidas...), la relación que teníamos los niños, tanto con nuestros exigentes padres como con los maestros, en todo lo relacionado a escala de valores, religión, respetos, disciplina, educación, lógica, sentido común, consecuencias de nuestras actitudes y toma de decisiones, sentido del agradecimiento, etc., etc., para ir cimentando con disciplina y amor en nuestros espíritus; la fe, el orgullo de ser, la humildad y el valor suficiente para enfrentar las vicisitudes de la vida, tratando siempre de salir airosos, felices y con tranquilidad de conciencia, todo basado en el amor a Dios, la familia, el auto respeto y la patria...!!
En este libro, de una manera intimista y sin una secuencia lineal, la autora recorre sus días como presa política en el Campo de la Ribera y en la UP1 de Córdoba, narrando episodios vividos junto a sus compañeras de cautiverio; entretejidos con refl exiones no exentas de humor e ironía, en los que se destacan la solidaridad y la creatividad como elementos esenciales para resistir y no enloquecer. Según Laura Devetach, autora del prólogo que acompaña a la presente edición, “A través de la escritura se va dando cuenta de la construcción, con migajas, de la vida cotidiana como un conjunto de pequeños actos poéticos”. La memoria registra las experiencias mediante un lenguaje que linda lo literario para acercar a los lectores a una historia, en realidad, carente de poesía, saturada de violencia, desolación y desarraigo, no simbólicos, sino atravesando las esferas de lo corporal, lo psíquico y lo espiritual. “Es que la palabra es un atributo humano, entonces, ¿cómo volver palabra lo inhumano?”, refl exiona Barco. La obra culmina con la declaración de la autora en la Megacausa La Perla, testimonio público de lo vivido durante el oscurantismo de aquellos...
La vaca Renata no come de día ni duerme de noche. Una idea le vueltas y más vueltas en la cabeza. Se la cuenta en secreto a su amiga, la vaca Paca... -¡Ay, Renata, no vayas a meter la pata!- Le dice Paca. Hasta que una mañana llena de sol, Renata supo que las ganas eran más grandes que el miedo y se decidió. Lo miró todo, se puso una bolsa al hombro y partió.
He pasado la noche en un pozo de obús. Aunque no tengo claro dónde estoy, sé que el río Isonzo está al frente de mí, y más allá, a mi izquierda, el Monte Maggiore y el Monte Nero. Tengo mucho frío y no siento ni mis manos ni mis pies. Sicario de Dios Lo que vas a leer debe ser transmitido de boca en boca a las generaciones venideras. Ya no podremos ponerlo por escrito. El riesgo es muy grande y hay muchos involucrados cuyas vidas peligran. La tuya también. Operación «Operación» Permítame verificar en qué tiempo estamos —dijo E, mientras miraba, otra vez, la pantalla—. ¡Ah, bien! En lo que hoy se conoce como Al Bahr al Ahmar, al norte de Sudan, y muy cerca del Mar Rojo —dijo E-Dos-CeroCero, mientras señalaba la holografía—. Año doscientos treinta y cuatro de la Hégira. Y no sin estudiado dramatismo, añadió luego de una pequeña pausa: —¿Oyó usted hablar de Alí Babá y los cuarenta ladrones? El señor Erre-Cuatro-Dos abrió los ojos con auténtica sorpresa. Chróno éna, chróno dýo
Este es un libro rebosante de talento y original ingenio mujeril. Nos ayuda nada menos que a desdramatizar la vida familiar y sacar al sol ciertos trapitos muy guardados. Hace un tiempo que Cristina Wargon nos acompaña en esta benemérita labor, desde algunas páginas periodísticas o desde sus desopilantes libros anteriores. "La vida familiar sería un paraíso si no se pareciera tanto a las telenovelas: portazos, amenazas, reproches, venganzas, y violencias. Violencias que siempre existieron y solo ahora escandalizan. Este libro incita a mirar 'desde otro lugar' la vida de las mujeres. Todo se puede leer con una sonrisa: maridos infieles, mujeres agotadas, hijos adolescentes, viajes y vecinos. Pasando del lagrimón al sainete, en esta colección de notas de la saga de la comedia humana de estos pagos en este fin de siglo que supimos conseguir"... Ignoro si así configura una receta para alcanzar la felicidad, pero al menos se la concede a los lectores, que gozarán de estas notas hilvanadas como una novela.
Con su encantador estilo, el autor nos invita a convertirnos en una sirena, un gaucho argentino, un pirata, un príncipe, un hada, una bruja y una heroína; entre otros tantos personajes maravillosos. Por momentos la imaginación nos transporta a un castillo, a bosques encantados, a la Pampa argentina, a un inmenso mar, y a la vida misma. La fantasía traspasa todo el libro, como lo hace el teatro con el objetivo de implementar la lectura, no solamente en las infancias sino también en los adultos que se animen a interpretar estas historias y personajes a través de la magia del teatro. La capacidad creadora de la música también está plasmada en este libro, a partir de las partituras con las que se pueden recrear algunas de las canciones de las obras. Bienvenidos y bienvenidas a este mágico libro, lectores y lectoras, actores y actrices. Natalia Ventura. Lic. en psicología, actriz y psicodramatista.
¿Cómo incluir los estudios sobre literatura y cultura de Córdoba en un movimiento mucho más amplio, que insista en la relevancia del rol político-performativo de la «memoria»? Este volumen reúne trabajos que pretenden dar respuesta a este interrogante desde una perspectiva transdisciplinaria y crítica, de manera que la interpelación del pasado reciente resulta en la comprensión del presente. Cultura, identidad, literatura, memoria y política devinieron significantes vertebradores en el tiempo de la transición democrática, en tanto fueron espacios discursivos en los que los sujetos articularon sus modos de hacer y pensar la realidad. Así, Memoria, literatura y política en Córdoba intenta acercar a los lectores una propuesta que excede el campo de las disciplinas específicas que lo originaron, para ofrecer una mirada amplia, que rescata las fecundas relaciones entre cultura y política(s).
Una novela romántica que marca un hito en la literatura argentina. Una conmovedora historia moral acerca de la felicidad y el frágil poder del amor.
Opciones de Descarga