
Alejandro Mejía, alías El Pasa, está apostado en un puente peatonal, sobre Periférico Sur, frente al Tecnológico; espera que el padre del Senador Fernando Pérez Irigoyen pase en un Lincoln negro, para qué, en una única oportunidad, él pueda dispararle a su chófer y secuestrarlo. Yamila, una argentina que conoció años atrás, mientras era pistolero en Tijuana, le ha conseguido este trabajo, con él terminará su vida criminal. El secuestro se consuma, trasladan a la Sierra de Santa Catarina al "paquete", argot con el que se refieren a la víctima, a la espera del pago por sus servicios, el Pasa, recuerda cómo se inició en el mundo del crimen, mientras, el Presidente de la República, Fidel Trevilla y el Comisionado Nacional de Seguridad, Alejandro Harlington, se rompen la cabeza para definir una estrategia que traiga de vuelta al padre del Senador más influyente y líder moral de la Acción Católica, su respuesta la hayan en un ex militar recluido en el Penal Federal del Altiplano, un psicópata y desquiciado al que tendrán que liberar para obtener respuestas. El libro da un giro total y vertiginoso, porque el final es inesperado, pero extrañamente posible. Una...
La obra ofrece una solución respecto del tratamiento que ha de recibir el error del autor en aquellos supuestos en los que el legislador remite a disposiciones jurídicas recogidas en otros sectores del ordenamiento, resultando el contenido de tales disposiciones necesario para conocer el supuesto de hecho típico. Se trata de una cuestión ampliamente abordada, muy controvertida, de enorme trascendencia práctica +sobre todo en el ámbito del derecho penal accesorio- y que presenta un alto nivel de abstracción, lo que ha llevado a estructurar el trabajo en torno a tres casos particulares que constituyen su hilo conductor. Las extraordinarias dificultades que se plantean a la hora de delimitar entre los diferentes contenidos de conciencia contemplados por doctrina y jurisprudencia en materia de error -tipo, prohibición, circunstancias fácticas, derecho penal, derecho extrapenal-, unidas a la revisión del concepto de dolo tradicional, se traducen en una original propuesta de delimitación entre los errores que excluyen el dolo y Ios que no tienen ese efecto. Esta solución se ve acompañada de una propuesta de interpretación de la regulación legal en el marco de diferentes...
El primer volumen de las Obras reunidas de Juan García Ponce (1932-2003) incluye sus dos primeros libros de cuentos, La noche e Imagen primera, publicados originalmente en 1963, y tres libros más que cristalizan su poder de dramatización y elaboración metafórica, su maestría narrativa y su condición de espléndido pornógrafo o lúcido apóstata: Encuentros (1972), Figuraciones (1982) y Cinco mujeres (1995).
Esta obra, compilada por las Dras María Elena Brenlla y Alejandra Taborda –autoras de la adaptación y tipificación de la versión argentina del Test de inteligencia para Niños de Wechsler, 4a edición (WISC-IV)–, constituye una obra de referencia para los profesionales hispanohabitantes que deseen administrar el test, pues ofrece criterios para una interpretación integral de los resultados del test. En la Primera Parte se realiza una revisión exhaustiva de las escalas de Wechsler a lo largo del tiempo y los tipos de interpretación que se han hecho de las mismas, para luego profundizar en aspectos relativos a la administración, la puntuación y, fundamentalmente, la interpretación del test, eje rector de la obra. Precisamente para enriquecer la interpretación, las compiladoras proveen tres medidas alternativas de las que no disponíamos hasta el momento: el Índice de Capacidad General, el de Procesamiento Virtual y el de Razonamiento Fluido. Asimismo, en esta versión para e-book, se incluyen Puntuaciones Índices alternativas como herramienta auxiliar para aquellos niños, niñas y adolescentes que no alcanzan medidas unitarias en el WISC-IV. Así, al momento de...
Se presenta ahora el segundo tomo de la Historia Militar de España, dedicado a la Edad Media, en el que se aborda la sucesión de civilizaciones que transitaron por las tierras peninsulares durante el milenio que transcurre entre el siglo V y el siglo XV. La formación medieval de España no ocurrió de forma homogénea ni simultánea, pues la invasión islámica del siglo VIII rompió un proceso que, de otra manera, habría sido probablemente más continuo y común, e incorporó buena parte del espacio peninsular a un ámbito de civilización, entonces en ciernes, el islámico, que solo lo abandonaría paulatinamente, cediendo terreno a los reinos hispánicos medievales integrados en el ámbito de la civilización occidental, sobre todo en el gran periodo conquistador y colonizador que se extendió desde mediados del siglo XI hasta finales del XIII. La España medieval, antecesora y origen de la actual, se constituyó políticamente en varios reinos y se diversificó en territorios y regiones que adquirieron características de larga duración. Hay, por lo tanto, muchos argumentos y muy distintos en el relato que presenta este nuevo volumen de la Historia Militar de España.
Hola a todos, mi nombre es Yamila Romero, nací con la enfermedad de Pompe y este libro va a ayudar a explicar mi vida desde que nací. La enfermedad de Pompe es un desorden hereditario causado por la acumulación en las células del cuerpo de un azúcar complejo llamado glucógeno. La acumulación de glucógeno en algunos órganos y tejidos, especialmente los músculos, perjudica su habilidad de funcionar normalmente; en otras palabras, tú pierdes control muscular, y terminas en una silla de ruedas y dependiendo de otros para hacer cosas que ya no puedo hacer por mí misma. Tengo muchas subidas y bajadas, pero nunca es fácil enfrentarse a una rara enfermedad.
Privileging functionalist approaches—based on descriptions of natural discourse and independent from formal grammatical models—, this collected volume gathers original contributions on the syntax-pragmatics interface in Spanish as well as in indigenous languages of the Americas, and explores related topics like topical continuity or Preferred Argument Structure.
Maries Ayala termina su tríptico sobre El Cairo con esta novela, en la cual mezcla el sueño y la realidad. Felicidad entierra a su madre, Ana Torres, con una promesa por cumplir: viajar a la ciudad de El Cairo, en Egipto, y salvar a una desconocida de la cual solo conoce el nombre. Yamila fue un fantasma en la memoria de Ana, y es ahora una incógnita a los ojos de su hija. Consciente de la imposibilidad de hacer ese viaje, Felicidad se queda dormida e inicia su aventura en el territorio de los sueños. Su recorrido empieza en la vieja casa donde había vivido su madre, atravesando el Nilo y haciendo una visita al oasis de Siwa. En el camino, aparece gente de su pasado y de su presente, y hasta un hombre misterioso que la había impresionado fuertemente en la funeraria. También conoce a Alí, ese divertido mayordomo de la vieja casona, quien se las ingenia para ayudarla a salir de la encrucijada. La frontera entre lo real y lo irreal se diluye cuando regresa a la vigilia y, a través de un encuentro inesperado, despierta del sueño de la vida misma. Ahora es el turno de Felicidad para desentrañar los misterios del pasado y seguir los pasos de su madre para rehacer el...
¿Alguna vez ha tenido un ECG de marcapasos en la mano y le ha parecido imposible entenderlo? ¿Alguna vez le ha parecido que los compañeros que sí los entienden están leyendo una bola de cristal que está fuera de su alcance? Y lo que es peor, no sabe si a su paciente le funciona bien o no el aparato. Es normal. En la carrera apenas recibimos información sobre cómo funcionan estos dispositivos y cómo son los ECG cuando funcionan bien y menos cuando funcionan mal. Y si uno busca información encuentra libros y artículos escritos por cardiólogos para cardiólogos, con lenguaje muy técnico, a penas comprensible. En este libro hemos tratado de realizar una guía escrita para médicos no especialistas, en las que no se precise un bagaje alto de conocimientos cardiológicos y electrocardiográficos, para enfrentarse a los casos más frecuentes de marcapasos normofuncionantes y con problemas frecuentes. Todos los casos están ilustrados con electrocardiogramas reales, sacados de las consultas y de la sala de urgencias, para que usted aprenda a descifrar los casos con los que se puede topar. Estamos seguros de que su habilidad en la lectura de este tipo de electrocardiogramas...
Neuroprotección en Enfermedades Neuro y Heredo Degenerativas constituye un impostergable compromiso con la comunidad hispano hablante, de ofrecer una obra realizada por un grupo de neurocientíficos del denominado “El Nuevo Mundo y por notables científicos europeos, los cuales son buenos ejemplos de la globalización que hoy caracteriza la búsqueda de la verdad por la comunidad científica en el siglo XXI de la era moderna. El libro, integra la visión y acciones a desarrollar en concordancia con el estado del arte tendiente a enfrentar el ancestral reto, no resuelto hasta hoy, de prevenir o curar las enfermedades relacionadas con nuestro cerebro. Esta obra, está dirigida a estudiantes y profesionales ligados directa o indirectamente a la salud humana tales como: médicos, profesionales de la enfermería, biólogos, genetistas, farmacéuticos y otros. Lo cual, no excluye a personas interesadas por esa fascinante frontera del conocimiento humano que es nuestro cerebro y las enfermedades a las que nos enfrentamos durante el proceso del envejecimiento humano.
La obra ofrece una solución respecto del tratamiento que ha de recibir el error del autor en aquellos supuestos en los que el legislador remite a disposiciones jurídicas recogidas en otros sectores del ordenamiento, resultando el contenido de tales disposiciones necesario para conocer el supuesto de hecho típico. Se trata de una cuestión ampliamente abordada, muy controvertida, de enorme trascendencia práctica -sobre todo en el ámbito del derecho penal accesorio- y que presenta un alto nivel de abstracción, lo que ha llevado a estructurar el trabajo en torno a tres casos particulares que constituyen su hilo conductor. Las extraordinarias dificultades que se plantean a la hora de delimitar entre los diferentes contenidos de conciencia contemplados por doctrina y jurisprudencia en materia de error -tipo, prohibición, circunstancias fácticas, derecho penal, derecho extrapenal-, unidas a la revisión del concepto de dolo tradicional, se traducen en una original propuesta de delimitación entre los errores que excluyen el dolo y los que no tienen ese efecto. Esta solución se ve acompañada de una propuesta de interpretación de la regulación legal en el marco de diferentes...
Esta publicación presenta siete investigaciones sobre los procesos de sometimiento e incorporación de los pueblos originarios de las regiones patagónica, pampeana y chaqueña por parte del Estado argentino. Los autores discuten sobre conceptos centrales como los de genocidio, terrorismo y violencia de Estado. No obstante, abordan al mismo tiempo la participación de la sociedad civil en la concentración, la deportación y la distribución de indígenas, así como la acción de los mismos pueblos originarios en dichos procesos. En este último sentido, el carácter etnográfico de las investigaciones posibilita la recuperación de la memoria social silenciada en las narrativas nacionalistas y da entidad individual al proceso histórico.
La incorporación de la Patagonia al Estado nacional se concretó a través de la violencia genocida sobre los pueblos originarios, violencia que instaló criterios racistas aún hoy presentes en las políticas públicas y el sentido común mayoritario. Este libro revela y constata esa continuidad histórica a través de la investigación interdisciplinaria sobre el acceso diferenciado al uso y la propiedad de tierras fiscales en la provincia de Río Negro. En este sentido, si bien el punto de partida es el de los conflictos observados en la actualidad en diferentes localizaciones del territorio provincial, los trabajos reunidos en el volumen reponen los procesos históricos y los contextos etnográficos que permiten visualizar y comprender las múltiples dimensiones de una problemática cuya complejidad se remonta a –y se estructura por– las consecuencias de la Conquista del Desierto. Además de la descripción de casos enriquecida por la investigación en archivos y la consulta de fuentes orales, el libro incluye el estudio de las leyes provinciales relativas a las tierras fiscales y los derechos de los pueblos originarios y de la aplicación de esas normas por parte del...
Hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse a la ventana. En el nuevo milenio, el mundo al revés está a la vista: es el mundo tal cual es, con la izquierda a la derecha, el ombligo en la espalda y la cabeza en los pies. En este libro Galeano muestra por qué el mundo está al revés. Recuerda a Alicia en su viaje a través del espejo y así, recorre temas como la impunidad del poder, la sociedad de consumo, la injusticia, el racismo y el machismo. El autor se destaca en esta obra por su inconfundible estilo que cruza el ensayo, la poesía, la narración y la crónica para mostrar sin tapujos las miserias de la sociedad contemporánea. «Un libro magistral. Parece obra de un fabulista, pero las fábulas son verdaderas.» (Jean-Pierre Thibaudat, Libération, Francia) «Tiene la acidez y el humor de Jonathan Swift. ¿Qué otro escritor puede hacer que los esqueletos dancen, como Galeano hace?» (The New Yorker, EEUU) «Escuchar la voz de Galeano no sólo es útil. Es un placer.»...
Este volumen titulado Fórmulas para la innovación en la docencia universitaria recoge cuatro cuestiones que reflejan la problemática docente y las soluciones que los docentes buscan con creatividad y responsabilidad. En primer lugar, abundan los capítulos sobre metodología docente, en segundo lugar se muestran propuestas de recursos docentes, en tercer lugar recomendaciones acerca de contenidos -en algunos casos trasversales- y, por último, la preocupación por la propia formación docente en un marco europeo educativo relativamente joven. Los autores que participan son profesores afiliados a varias universidades españolas y de modo interdisciplinar. En cuanto a los capítulos de metodología docente consta la exposición de la didáctica traslacional aplicada a la Arquitectura, una propuesta didáctica para el análisis del movimiento; la pedagogía intercultural en Traducción e Interpretación. Asimismo aparecen cuestiones en Comunicación acerca de las nuevas metodologías para perfiles no publicitarios, la metodología docente de la ética periodística en países del sur de Europa. En cuanto al campo de la Educación surgen temas variados como primero, actuaciones...
Se examinan los cambios en el volumen, composición y destinos de los flujos migratorios recientes y se analizan las consecuencias sobre los mercados de trabajo y la selectividad de los migrantes, asociadas a los procesos de cambio económico, tanto en países de origen como de destino de las migraciones contemporáneas en América Latina y el Caribe. También se analiza el tema de las remesas y las diversas aristas que conlleva, desde la generación de los recursos enviados por los migrantes, así como sus impactos sobre las familias y las comunidades de origen, además del debate abierto sobre las posibilidades de su uso productivo. Por último, se hacen consideraciones amplias sobre las políticas en materia de derechos humanos de los migrantes, incluyendo las necesidades de protección laboral.
Opciones de Descarga