Descargar Libros y Ebooks (PDF / EPUB)

La mejor selección de ebooks gratis en español

Busca tu ebook....

Hemos encontrado un total de 39 libros disponibles para descargar
El ciclo de la ilusión y el desencanto

El ciclo de la ilusión y el desencanto

Autor: Lucas Llach , Pablo Gerchunoff

Número de Páginas: 429

El ciclo de la ilusión y el desencanto es un libro fundamental para entender la economía y la política del país. Lejos de cualquier economicismo, la atención está puesta en los dilemas de los que toman las decisiones y las consecuencias en el desarrollo de la estructura productiva y social sin perder de vista el contexto internacional, el rol de los debates y las luchas políticas y los factores internos y externos. Pablo Gerchunoff y Lucas Llach han tenido una sobresaliente carrera académica y han actuado como funcionarios públicos en momentos decisivos de la historia reciente. Esa combinación virtuosa les permite analizar y pensar el período sin desconocer los límites de la acción e interacción. Los autores muestran la relación entre las decisiones de política económica –muchas veces tomadas con escasa autonomía– y sus resultados en el crecimiento, la inserción en el mundo, la estructura productiva y la distribución del ingreso. Esta nueva edición, minuciosamente revisada, avanza en el arco histórico desde el post-2001 hasta el segundo gobierno de Cristina Kirchner. El libro, ya convertido en el gran clásico de la historia económica argentina, también ...

Sin imagen

El ciclo de la ilusión y el desencanto

Autor: Pablo Gerchunoff

Número de Páginas: 613

"El ciclo de la ilusión y el desencanto es un libro fundamental para entender la economía y la política del país. Lejos de cualquier economicismo, la atención está puesta en los dilemas de los que toman las decisiones y las consecuencias en el desarrollo de la estructura productiva y social sin perder de vista el contexto internacional, el rol de los debates y las luchas políticas y los factores internos y externos. Pablo Gerchunoff y Lucas Llach han tenido una sobresaliente carrera académica y han actuado como funcionarios públicos en momentos decisivos de la historia reciente. Esa combinación virtuosa les permite analizar y pensar el período sin desconocer los límites de la acción e interacción. Los autores muestran la relación entre las decisiones de política económica -muchas veces tomadas con escasa autonomía- y sus resultados en el crecimiento, la inserción en el mundo, la estructura productiva y la distribución del ingreso. Esta nueva edición, minuciosamente revisada, avanza en el arco histórico desde el post-2001 hasta el segundo gobierno de Cristina Kirchner. El libro, ya convertido en el gran clásico de la historia económica argentina, también...

La moneda en el aire

La moneda en el aire

Autor: Pablo Gerchunoff , Roy Hora

Número de Páginas: 407

Desde mediados de los años setenta, la economía argentina no encuentra el camino que le permita crecer. Algo falla una y otra vez. Ni el modelo de apertura que ensayó el menemismo, o de manera más contenida el macrismo, ni el proteccionismo popular de los años kirchneristas resultaron apuestas sostenibles. ¿Dónde está el problema? ¿En la impericia técnica de los gobernantes, en su deseo de perpetuarse en el poder, en las demandas de una sociedad que no resigna aspiraciones, en el contexto internacional? Contra el pesimismo que se regodea con la idea del paraíso perdido, pero también contra el optimismo de los que imaginan respuestas sencillas a los dilemas de nuestro país, dos historiadores, de diferentes generaciones y recorridos, buscan entender y pensar antes que juzgar. Como dice Roy Hora en el prólogo, ¿quién mejor que Pablo Gerchunoff, economista e historiador original y talentoso, que formó parte de la plana mayor del Ministerio de Economía en dos momentos particularmente dramáticos, para comprender cómo toman decisiones los gobiernos, cuáles son sus verdaderos márgenes de iniciativa, cuánto pesa el aliento en la nuca de una sociedad que "hace marca a ...

Argentina, 1976

Argentina, 1976

Autor: Clara Eugenia Lida , Horacio Gutiérrez Crespo , Pablo Yankelevich

Número de Páginas: 292

Estos once estudios reflexionan sobre los orígenes y el desarrollo de la dictadura militar que se impuso en la Argentina en 1976. Más que una compilación exhaustiva, el libro trata diversos temas, entre los cuales se incluyen la espiral de radicalización y violencia gestada desde los año sesenta; la complicidad de los actores políticos, sindicales y religiosos, y los grandes intereses económicos y financieros representados por sectores del empresariado. También se exploran el colaboracionismo del poder judicial, la organización del terror en los campos de detención y el exilio como una faceta poco conocida de la represión. Además se indaga el desarrollo de los derechos humanos desde la reinstauración del orden constitucional en 1983 y el fortalecimiento de la memoria histórica como antídoto contra la práctica del terror. Este libro ha querido, desde la distancia mexicana, examinar aspectos de un pasado que sólo si se conocen y comprenden, podrán ser definitivamente clausurados para no repetirse nunca más.

Por qué Argentina no fue Australia?

Por qué Argentina no fue Australia?

Autor: Pablo Gerchunoff , Pablo Fajgelbaum

Número de Páginas: 124

Por que la Argentina no igualo el florecimiento economico de Australia, cuando hasta 1930 prometia hacerlo? Es posible que la situacion este cambiando ahora? Estas son las preguntas que los autores quieren responder en este libro, y para hacerlo patten de dos convicciones. La primera es que, pese a todas las dificultades, la historia comparada es posible; la segunda es que no hay una teoria universal del crecimiento economico. Por el contrario, la historia que aqui se narra combina variables: geografia economica, geografia politica, instituciones, desfasajes temporales e incluso hechos fortuitos.

Almanaque Histórico Argentino 1955-1976

Almanaque Histórico Argentino 1955-1976

Autor: Guillermo Máximo Cao

Número de Páginas: 329

¿Por qué un Almanaque Histórico Argentino? Porque creemos que la historia, como ciencia, reconstruye y analiza el pasado interpretando las fuentes desde el presente. Y los presentes son todos distintos. Este, que nos toca transitar luego de la pandemia de COVID-19, donde los discursos de odio vuelven a ser protagonistas, nos invita a mirar el pasado para encontrar similitudes y diferencias; para hallar continuidades y rupturas. Este volumen recorre los años de Guerra Fría, en los que EE.UU. impulsó y sostuvo gobiernos autoritarios y antidemocráticos, en profunda contradicción con la libertad que dicha potencia afirmaba defender. Los instrumentos fueron las FF.AA. y los medios de comunicación. Las dictaduras se caracterizaron por el intento de eliminar la participación popular en nombre de un orden que favoreciera la concentración económica. La proscripción y la represión condujeron al surgimiento de la lucha armada. El período cierra con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que implementó a sangre y fuego el modelo económico que buscaban. Este Almanaque –denominación que pretende rescatar esas antiguas publicaciones que trataban distintos aspectos sobre...

Raúl Alfonsín

Raúl Alfonsín

Autor: Pablo Gerchunoff

Número de Páginas: 596

Cuando cumple treinta y un años, Raúl Alfonsín es un hombre casado y con seis hijos. Acaba de ser electo diputado provincial; sabe que su vida será mayormente una vida política. Es el año 1958. En las décadas siguientes adquirirá cada vez mayor relevancia. Primero dentro del radicalismo; luego en todo el país. Diputado nacional en 1962; referente de los derechos humanos durante de la dictadura; presidente en el regreso a la democracia en 1983; impulsor del llamado "Pacto de Olivos" con Carlos Menem y factotum de la reforma constitucional de 1994. Tras la crisis de 2001, será un actor decisivo en la salida de la Convertibilidad. En este excepcional ensayo histórico, Pablo Gerchunoff analiza y piensa la vida de Raúl Alfonsín sobre los últimos setenta años de la Argentina. Gracias a una investigación exhaustiva que va desde su nacimiento en Chascomús hasta su muerte, en buena medida muestra a un Alfonsín casi desconocido. Pero más importante aún es lo que revela sobre las transformaciones de la economía y la sociedad: las decisiones que cambiaron nuestra historia, las negociaciones in extremis, el Juicio a las Juntas y la amenaza militar durante la década del...

Creo en mí. Y todo es posible

Creo en mí. Y todo es posible

Autor: Sofía Stamateas

Número de Páginas: 140

La confianza es el motor invisible que impulsa y respalda nuestras creencias, decisiones y acciones. Es un aspecto clave en la construcción de la autoestima y un eslabón fundamental para alcanzar aquello que nos proponemos. Vivir con confianza en quienes somos, en lo que pensamos, en lo que soñamos, sienta las bases del progreso personal. Sin embargo, la confianza no surge de un día para el otro ni es un resultado espontáneo y fortuito. Más allá de las singularidades humanas, la confianza se construye desde que nacemos y mientras vivimos. Confiar significa tener fe, creer con los argumentos de la razón y con el acuerdo de las emociones. ¿Pero cómo se crea aquello en lo que se cree? ¿De dónde se nutre? ¿Cómo se fortalece? Creo en mí te invita a descubrirlo. Con un estilo fresco y ocurrente, Sofía Stamateas traza en su primer libro un recorrido personal y honesto a partir de diversos episodios de su vida que le han servido de fuente de aprendizaje y superación. A lo largo de diecinueve capítulos, Sofía ofrece ideas y propuestas genuinas y se atreve a dar sugerencias para animar a los lectores a llevar adelante un estilo de vida basado en convicciones y valores...

Las crisis económicas argentinas

Las crisis económicas argentinas

Autor: Miguel A. Kiguel

Número de Páginas: 168

Examen pormenorizado y didáctico de la historia de crisis macroeconómicas de la Argentina desde 1950 hasta la era kirchnerista: el Rodrigazo, la crisis de la deuda y la hiperinflación, pasando por la Convertibilidad, el default y la crisis de 2001. ¿Por qué la Argentina tiene el dudoso honor de ser el país que más crisis macroeconómicas sufrió durante los últimos setenta años en toda América Latina? ¿Esta inestabilidad en el crecimiento, la inflación y el tipo de cambio es crónica o tendrá fin algún día? ¿Por qué han naufragado tanto propuestas neoliberales como progresistas? ¿Cuáles son las razones del fracaso macroeconómico? ¿Ha sido falta de voluntad política o de consensos básicos respecto del "modelo" económico? Con rigor analítico y visión constructiva, Kiguel examina la historia de los ajustes y desajustes argentinos desde mediados de los años cuarenta hasta nuestros días: el Rodrigazo, la crisis de deuda de 1982, la hiperinflación, la Convertibilidad, el default, la crisis de 2001 y "el modelo" kirchnerista. Un libro imprescindible para comprender el pasado, actuar en el presente y orientar el futuro.

La vida política. Argentina (1930-1960)

La vida política. Argentina (1930-1960)

Autor: Luciano De Privitellio

Número de Páginas: 61

Un análisis de la vida política Argentina durante el siglo XX. Un recorrido por un periodo agitado en Argentina. El profesor Luciano de Privitellio explica cómo el fraude electoral ejecutado a gran escala en la segunda mitad de los años treinta provocó una crisis política que se entrama con la aparición del peronismo. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones: Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

Bolchevique de salón

Bolchevique de salón

Autor: Mario Rapoport

Número de Páginas: 496

Historia inédita de Félix J. Weil, heredero de la fortuna de su padre Hermann, amasada en el boom agroexportador argentino que se inicia a fines del siglo 19, que es fundador y mecenas de una de las corrientes de pensamiento más influyentes del siglo 20: la Escuela de Frankfurt. Nacido en Buenos Aires, hijo de un inmigrante alemán que fue uno de los más grandes comerciantes mundiales de granos de su época, Félix J. Weil destina parte de su fortuna y de la de su padre a la creación, en 1923, de una institución académica orientada a la formación de una intelectualidad progresista europea: el Instituto de Investigación Social, que pasará a la historia como Escuela de Frankfurt. Este libro apasionante, basado en documentación inédita, echa luz sobre la vida del personaje que participó de la revolución alemana de 1918, colaboró con la Internacional Comunista y fue mecenas de destacados artistas e intelectuales. El mismo que intervino en Buenos Aires en la elaboración de la ley de impuesto a los réditos y que escribió El enigma argentino, notable y polémica obra sobre los problemas de nuestro país en vísperas del peronismo. Radiografía incisiva y esclarecedora...

La odisea del desarrollo: América Latina entre Escila y Caribdis

La odisea del desarrollo: América Latina entre Escila y Caribdis

Autor: Carolina Lauxmann , Víctor Ramiro Fernández

Número de Páginas: 278

La búsqueda del desarrollo ha sido una constante en los países de América Latina en general y en Argentina en particular desde mediados del siglo XX. Distintas estrategias se han implementado para avanzar en este objetivo, pero los resultados han sido poco exitosos. El presente libro presenta un análisis de las diferentes estrategias de desarrollo desplegadas a lo largo de la historia en la región y de los límites que presentaron las mismas, poniendo particular atención en la configuración del Estado y su forma de implicación. Reconoce, durante el periodo examinado, la conformación de estructurales estatales monstruosas, con rasgos asimilables a Escila y Caribdis (dos monstruos marinos de la mitología griega), que han atentado contra la posibilidad de impulsar un proceso de transformación estructural que, sobre la base de un sector manufacturero de base endógena, complejo y dinámico, permita salir de posicionamientos periféricos. Destaca que estas configuraciones estatales no son resultado de un mal diseño institucional, sino producto de disputas entre las distintas fuerzas sociales que operan en la escena socioeconómica y política. Por lo tanto, plantea la...

Empresarios y Estado en Argentina

Empresarios y Estado en Argentina

Autor: Claudio Belini

Número de Páginas: 334

Si bien el estancamiento de la economía argentina reconoce un momento de inicio a mediados de la década de 1970, ya promediando los años cincuenta, el desenvolvimiento de la industrialización se vio sometido a diferentes trabas y su comportamiento estuvo signado por recurrentes conflictos por la distribución del ingreso y una persistente y elevada inflación. Estos fenómenos influyeron de manera decisiva en la formulación de diagnósticos muy críticos sobre el desempeño económico argentino y en la elaboración de estrategias de aguda confrontación por parte de los distintos actores. Cuando parecía que se estaban superando lentamente las rigideces que constreñían el desarrollo de la economía argentina desde los años cincuenta, los diferentes contendientes sociales y políticos observaron con pesimismo esa evolución, proceso que se acentuaría aún más en el marco de la crisis capitalista internacional de los años setenta. Con el golpe de Estado de 1976, una fracción de los sectores dominantes propuso una reformulación radical de las políticas económicas que tenía como propósito disciplinar a los actores económicos y minar las bases de un orden económico...

Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar

Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar

Autor: Javier Lindenboim , Agustín Salvia

Número de Páginas: 235

La evidencia empírica reunida a lo largo de los estudios que se presentan en este libro confirma la existencia objetiva de mejoras innegables en materia económica y social con respecto al colapso 2001 – 2002. Ahora bien, este balance no es tan claro cuando se compara esta última década con algunos buenos momentos del periodo previo a la radicalización de las formas estructurales y el inicio del programa de convertibilidad. Sin duda, la “década” reciente ofrece diferentes lecturas que dependen del momento con el que se haga la comparación. Pero las controversias se disuelven cuando el análisis se vuelca sobre los comportamientos más estructurales del sistema productivo, el mercado de trabajo y la estratificación social. En tal sentido, la principal preocupación de los artículos que ofrece la obra no es describir la evolución de los indicadores tradicionales de bienestar sino hacer una evaluación de las estructuras, los procesos y los mecanismos socioeconómicos subyacentes a dichos resultados.

La dulce crisis

La dulce crisis

Autor: José Antonio Sánchez Román

Número de Páginas: 388

La dulce crisis es un libro de historia económica argentina. En el año 2002, las imágenes de malnutrición infantil en la provincia de Tucumán aparecieron en los medios de comunicación internacionales. Esto revelaba la profundidad de la crisis económica y social de un país que para muchos había sido tierra de promisión en un pasado no muy lejano. La gran diferencia de desarrollo entre Buenos Aires y las provincias de interior fue unos de los motivos que llevó al autor a investigar la evolución histórica de Tucumán, para poder rastrear las posibles causas de la brecha entre el interior y el litoral, y porque a pesar de la concentración de la riqueza y población, Argentina se ha constituido en una república federal, y sin duda, el alto nivel de desigualdad provoca múltiples tensiones y explica algunas de las peculiaridades del sistema federal argentino

Juicio al peronismo

Juicio al peronismo

Autor: Laura Di Marco

Número de Páginas: 304

Gloria y caída de la maquinaria de poder más implacable de la democracia. La historia completa de cómo el PJ se convirtió en la verdadera casta de la Argentina. Juicio al peronismo es un brillante alegato que recorre las últimas cuatro décadas de nuestra historia reciente, en las que el peronismo hegemonizó el período y gobernó durante más de 27 años. La Argentina tiene su propia Corona: el peronismo. Una fenomenal maquinaria de poder, de matriz mafiosa, que no solo dominó la política sino también nuestras ideas, y tiene atrapada a la Argentina desde hace casi 80 años. Juicio al peronismo es un brillante alegato que recorre las últimas cuatro décadas de nuestra historia reciente, en las que el peronismo hegemonizó el período y gobernó durante más de 27 años. Más de sesenta entrevistas con intelectuales, políticos, opositores, economistas y protagonistas de primer nivel desnudan este cuerpo vivo, hoy debilitado, pero con una asombrosa capacidad para reencarnar con distintos ropajes. Una matrix que fue hackeada primero por la pandemia, luego por la deserción de los humildes y, finalmente, por un outsider. Laura Di Marco escribió el libro definitivo sobre...

Cuando los trabajadores salieron de compras

Cuando los trabajadores salieron de compras

Autor: Natalia Milanesio

Número de Páginas: 286

Entre 1946 y 1955, el peronismo clásico fue el escenario de un cambio sin precedentes en el país: como consecuencia del incremento del salario real y del desarrollo de la industria, amplios sectores de la población comenzaron a participar en espacios y prácticas de consumo que muy raramente habían disfrutado antes. Los trabajadores colmaron grandes tiendas y ciudades turísticas, compraron novedosos artefactos eléctricos y a gas, mejoraron su dieta y su vestuario. Este libro es un estudio del surgimiento del consumidor obrero, una fuerza social que modeló una nueva cultura comercial, transformó relaciones e identidades colectivas y redefinió el rol del Estado en tanto mediador entre consumidores y empresas. La participación activa de los sectores de menores ingresos en el mercado impulsó, entre otras transformaciones, un nuevo lenguaje y una nueva estética de la publicidad comercial, contribuyó a cambios en la forma y el contenido de artículos de consumo masivo y provocó la creación de nuevas instituciones gubernamentales. La figura del consumidor obrero generó además profundas tensiones con las clases media y alta y modificó radicalmente los roles de género....

Los años peronistas (1943-1955)

Los años peronistas (1943-1955)

Autor: Juan Carlos Torre

Número de Páginas: 399

Este volumen de la Nueva Historia Argentina abarca el periodo que se extendió entre 1943 y 1955, los años peronistas. Este volumen de la Nueva Historia Argentina abarca el periodo que se extendió entre 1943 y 1955, los años peronistas. Tanto por las transformaciones sociales y políticas que introdujeron como por los conflictos que generaron en la convivencia entre los argentinos, los años peronistas (que abarcan la primera y la segunda presidencia de Juan Domingo Perón) han estado en el centro de la investigación académica y la reflexión intelectual del país. El tratamiento que recibieron no ha estado exento de la gravitación de las pasiones políticas que acompañan su trayectoria y el impacto posterior sobre el desenvolvimiento histórico de la Argentina. En este volumen los lectores encontraran las contribuciones de especialistas en los diversos aspectos del periodo, cuyas obras han procurado aportar un conocimiento mas equilibrado y riguroso. Precedidos por una introducción, que ofrece una síntesis del periodo, los capítulos de este volumen se ocupan de temas centrales: las relaciones cambiantes de Perón con las Fuerzas Armadas y la Iglesia, sus apoyos...

El proceso económico. Argentina (1880-1930)

El proceso económico. Argentina (1880-1930)

Autor: Andrés M. Regalsky

Número de Páginas: 66

Un estudio sobre el marco econónico de Argentina de finales de siglo XIX y principios de siglo XX. De la mano de uno de los mejores expertos en el tema se analiza este período económico en Argentina, marcado por una economía capitalista en expansión y cómo los cincuenta años subsiguientes marcaron logros aún más importantes: un crecimiento económico de los mayores del mundo. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones: Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI

Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI

Autor: Claudio Belini , Juan Carlos Korol

Número de Páginas: 331

El desempeño de la economía argentina es un enigma hasta para los más avezados analistas. Hacia 1913, el país integraba el pequeño grupo de naciones que contaban con un elevado ingreso per cápita; al finalizar el siglo, ocupaba ya un lugar muy secundario. Aunque la primera década del nuevo milenio pareció augurar el inicio de un ciclo de crecimiento sostenido, a partir de 2012 la Argentina entró en un nuevo período de estancamiento e inflación. Sobre ese escenario, el país enfrenta, como efecto de la pandemia, una crisis que amenaza con convertirse en la más aguda de su historia. En este manual de referencia, Claudio Belini y Juan Carlos Korol trazan las grandes líneas del derrotero económico del país eludiendo las visiones remanidas que hablan del experimento argentino como un sorprendente fracaso. A través de una síntesis magistral, recorren con sabiduría y datos el proceso de desarrollo económico, atendiendo a las transformaciones del comercio mundial y al modo en que la Argentina pudo insertarse en él. Así, indagan en los desafíos que abrió la pérdida de dinamismo del sector agroexportador y las disyuntivas de una industrialización tardía y truncada. ...

La era de la juventud en Argentina

La era de la juventud en Argentina

Autor: Valeria Manzano

Número de Páginas: 638

Los jóvenes adquirieron un lugar protagónico a lo largo del siglo xx como actores ligados a las dinámicas de modernización sociocultural. La juventud devino metáfora de cambio a medida que cuestionaba la autoridad del pasado y ponía en tela de juicio el poder patriarcal y las normas profundamente arraigadas de la interacción familiar y social. A partir de la reunión de materiales dispares, desde archivos institucionales hasta películas, grabaciones musicales y expedientes policiales, Valeria Manzano examina cómo la juventud pasó a ser una categoría central, cuyos representantes se contaron entre los actores culturales y políticos más dinámicos de Argentina desde el derrocamiento del segundo gobierno de Perón hasta el golpe militar de 1976, pasando por las revueltas de mayo de 1969. ¿Cómo se la entendió, debatió y reguló en esos años de fuertes convulsiones políticas y transformaciones culturales? ¿Cuál fue el rol de la educación secundaria y universitaria, cada vez con más alcance entre los jóvenes de distintas clases sociales? ¿Qué cambios implicaron los nuevos consumos culturales, las novedosas prácticas de esparcimiento, la progresiva erotización ...

Historia de la Unión Cívica Radical de Córdoba, 1890-2000

Historia de la Unión Cívica Radical de Córdoba, 1890-2000

Autor: Oscar E. Frávega

Número de Páginas: 492
La economía de Perón

La economía de Perón

Autor: Roberto Cortés , Javier Ortiz , Laura D'amato , Gerardo Della Paolera

Número de Páginas: 430

Es imposible entender la Argentina actual sin tener presente el período 1946-1955: los primeros dos gobiernos de Juan Domingo Perón. Aunque han pasado casi siete décadas desde entonces, los efectos de sus transformaciones se sienten hasta hoy. La perspectiva, el tiempo histórico transcurrido, nuestras sucesivas y cíclicas crisis, invitan a analizar ese tiempo de otra manera. Este libro, dirigido por Roberto Cortés Conde, Javier Ortiz Batalla, Laura D ́Amato y Gerardo della Paolera, y con trabajos de reconocidos especialistas, se propone exactamente eso: una profunda revisión de las decisiones económicas tomadas en esos años. Las temerarias medidas de política monetaria y los cambios en el mercado laboral, el impacto en la industria y en el campo, en las finanzas y en lo fiscal. Si se tienen en cuenta los objetivos y las metas declamados por aquel peronismo, se verifica que sólo una se cumplió: la mejora en la vida de los trabajadores. La contracara de esto es una sucesión de déficits y desequilibrios, y un país que en 1955 estaba descapitalizado y que no era capaz de sostener, de manera genuina, esas mejoras en el tiempo. La base era frágil: se habían consumido...

El proceso económico. Argentina (1930-1960)

El proceso económico. Argentina (1930-1960)

Autor: Claudio Belini

Número de Páginas: 63

Un análisis de la economía argentina a lo largo del siglo XX. Claudio Belini, uno de los mejores expertos en el tema, explica cómo la crisis de un modelo económico centrado en la exportación alentó el crecimiento de un sector industrial cuya expansión tuvo efecto más allá de la economía. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones: Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

Los Di Tella: una familia, un país

Los Di Tella: una familia, un país

Autor: Nicolás Cassese

Número de Páginas: 334

La historia de la familia Di Tella está indiscutiblemente ligada a la historia nacional. El apellido es un sello que ha dejado su marca en la industria, el arte, las ciencias y la política. Cada tanto se ve por la calle algún mítico SIAM Di Tella, que fue el automóvil moderno de la clase media argentina de los años sesenta. Todavía, en alguna fiesta familiar, se consumen bebidas enfriadas en una de esas sólidas heladeras, de inolvidable bolita en la manija, que sigue funcionando como el primer día aunque ya tiene más de cincuenta años. Las huellas de aquella usina de la vanguardia artística y cultural que fue el Di Tella pueden rastrearse en muchas de las obras de los consagrados y son punto de referencia inevitable para quienes se inician. Numerosos profesionales y académicos pasaron en esos años por el Instituto o cursaron sus estudios en la Universidad Di Tella. Y hasta es posible que algún kelper conserve un osito de peluche de esos enviados por Guido en su función de canciller. Desde que el viejo Torcuato bajó del barco con los inmigrantes que contribuyeron a poblar el país, y a los 18 años fundó la fábrica de amasadoras de pan que creció hasta...

Almanaque Histórico Argentino 1930-1943

Almanaque Histórico Argentino 1930-1943

Autor: Guillermo Máximo Cao

Número de Páginas: 283

¿Por qué un Almanaque Histórico Argentino? Porque creemos que la historia, como ciencia, reconstruye y analiza el pasado, interpretando las fuentes desde el presente. Y los presentes son todos distintos. Éste de finales de la segunda década del siglo XXI que nos toca transitar, donde las extremas derechas crecen en todo el mundo y las crisis económicas globales son cada vez más seguidas, profundizando la desigualdad social, nos invita a mirar el pasado para encontrar similitudes y diferencias; para hallar continuidades y rupturas. La crisis iniciada en 1929 afectó al mundo en todos sus aspectos. La debilidad del sistema político liberal propició el primer golpe de Estado de nuestra historia. Fue una crisis que llegó para quedarse; y la única receta para imponerse y mantenerse en el gobierno fue la reinstalación del fraude electoral, la censura y la represión. En suma, el autoritarismo. Pero también llegó la modernización, a través del desarrollo de un nuevo modelo industrial que tuvo un fuerte impacto en las cuestiones sociales. Este Almanaque —denominación que pretende rescatar esas antiguas publicaciones que trataban distintos aspectos sobre un mismo tema...

Chile 73

Chile 73

Autor: Joan Del Alcàzar Garrido , Esteban Valenzuela

Número de Páginas: 301

El mundo ha cambiado mucho en los últimos cuarenta años, y Chile también. La dictadura acabó gracias a la ciudadanía que dijo No al intento del régimen de alargarse en el tiempo con el aval popular. Chile recuperó la democracia no sin dificultades desde los inicios de la década de los noventa del siglo pasado, y se han sucedido gobiernos que han ido mejorando tanto la calidad democrática del sistema político como, en general, las condiciones de vida de la ciudadanía, si bien todavía son perceptibles importantes desigualdades así como el desencanto que camina en paralelo a los logros macroeconómicos. Esta falta de avances sociales y la ausencia de una democratización más profunda son el combustible de un malestar que lleva una y otra vez al 73: allí se acabó la utopía y la voluntad de transformación. Este libro se refiere a Chile, a la historia y la memoria del Chile de 1973.

Almanaque Histórico Argentino 1880-1916

Almanaque Histórico Argentino 1880-1916

Autor: Guillermo Máximo Cao

Número de Páginas: 375

¿Por qué un Almanaque Histórico Argentino? Porque creemos que la historia, como ciencia, reconstruye y analiza el pasado, interpretando las fuentes desde el presente. Y los presentes son todos distintos. Hoy, a dos décadas de iniciado el siglo XXI, siguen vigentes las preguntas sobre qué nación somos y sobre qué país queremos ser. La Generación del 80 pretendió instalar un modelo a seguir o a retomar por las generaciones futuras. El "país ideal", "el granero del mundo", "el crisol de razas", "un país europeo en América del Sur", el que se "diferencia del resto del continente". Este grupo minoritario, cerrado, elitista, europeizante y liberal en lo económico inicia un gobierno de 36 años en el que Argentina se incorpora definitivamente a la división internacional del trabajo, incentivando y recibiendo un importantísimo aporte migratorio, modernizando sus sistemas de comunicación con los ferrocarriles y los puertos, todo para consolidar un modelo agroexportador y un orden conservador, cuya contracara fue tanto la exclusión política como la desigualdad social. Este Almanaque –denominación que pretende rescatar esas antiguas publicaciones que trataban distintos...

La parábola argentina

La parábola argentina

Autor: Miguel Ángel Asensio

Número de Páginas: 166

En un recorrido parabólico de más de dos siglos como nación, que tras superar dolorosos conflictos reconoció un ascenso que se aceleraría en la segunda mitad del siglo XIX y se extendería varias décadas en el XX, Argentina perdió impulso y comenzó a retrasarse relativamente dentro de distintos contextos sociales, internacionales e institucionales. El país que había despertado expectativas desmesuradas distaría mucho de concretarlas. Tras intentos anteriores, en los que incluso abordaría comparaciones clásicas con otras experiencias nacionales, el autor retoma el tema del enigma o misterio argentino procurando llamar la atención sobre aspectos humanos, culturales, relacionales, internacionales, políticos, económicos y sociales que conforman una trama múltiple y lo hacen remontar a los orígenes formativos, el posterior aluvión inmigratorio, los logros y las transformaciones y convulsiones posteriores que concluyeron en una inocultable declinación, que hace tiempo no solo ha concitado la preocupación de propios, sino también, y en no pocos casos, de extraños premios nobel, estudiosos, personalidades, literatos que lo han registrado con expresiones...

Breve historia del antipopulismo

Breve historia del antipopulismo

Autor: Ernesto Semán

Número de Páginas: 349

Es marzo de 2020, ya desatada la pandemia global, y Mauricio Macri advierte sobre un peligro aún más dramático que el coronavirus: el populismo. Este es, para el líder de Juntos por el Cambio, el obstáculo que nos impide adueñarnos del futuro. La apelación impugna el pasado y sin embargo hunde raíces en un linaje que puede rastrearse hasta los orígenes mismos de la nación: la idea de que la Argentina está fundada sobre un mundo plebeyo amenazante y la promesa de defendernos de esa amenaza. Gauchos-compadritos-cabecitas negras-choriplaneros han encarnado sucesivamente la fuerza irracional, la barbarie que era necesario encauzar y contener para acceder a aquel futuro moderno y próspero. Breve historia del antipopulismo es la historia de cómo las élites pudieron (o no) procesar la llegada de las masas a la vida política argentina, de la forma en que imaginaron qué era el pueblo y cuál su lugar en la nación. Esta imaginería es variada y define un paisaje complejo en el que no hay uno sino muchos antipopulismos: conservadores que anhelan la gloria perdida, liberales que sueñan con una economía de progreso, demócratas guardianes de la institucionalidad, socialistas ...

Estado, sociedad y políticas públicas

Estado, sociedad y políticas públicas

Autor: María Paula A. Cicogna

Número de Páginas: 323

El objetivo principal de esta obra apunta a la formación ciudadana de quienes transitan sus primeros cursos en la Universidad. Tal propósito descansa en la convicción de que, independientemente de la orientación profesional que se siga en la Universidad, es fundamental el aprendizaje de conceptos básicos que contribuyan a la solidez y responsabilidad cívica de los hombres y mujeres que egresen de sus aulas. Por eso, tras proporcionar herramientas y nociones teóricas sobre la sociedad, el Estado y el papel ciudadano en la interacción de ambos, los distintos capítulos recorren las diferentes etapas históricas de la vida cívica en nuestro país a lo largo de los aproximadamente 150 años que van desde la formación del Estado nacional hasta el presente.

Argentina. Mirando hacia dentro. Tomo 4 (1930-1960)

Argentina. Mirando hacia dentro. Tomo 4 (1930-1960)

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 310

Tomo IV de Argentina en la Colección América Latina en la Historia Contemporánea. Dirigido por Jorge Gelman y coordinado por Alejandro Cattaruzza. Entre 1930 y 1960 tuvieron lugar procesos decisivos para la Argentina. La crisis de un modelo económico centrado en la exportación alentó el crecimiento de un sector industrial cuya expansión tuvo efecto más allá de la economía: impactó en la sociedad y en la dinámica demográfica. Desde el punto de vista político, el fraude electoral ejecutado a gran escala en la segunda mitad de los años treinta provocó una crisis política que se entrama con la aparición del peronismo. Por otro lado, el enfrentamiento entre radicales y conservadores articuló la disputa hasta aproximadamente 1945, pero a partir de ese momento el peronismo y el antiperonismo serían los dos heterogéneos actores principales del conflicto. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural ...

El sistema político de Chile

El sistema político de Chile

Autor: Octavio Avendaño , Carlos Huneeus

Número de Páginas: 259

A tres décadas de la realización del plebiscito del 5 de octubre de 1988, que culminara con la victoria de la opción «No», promovida por los opositores al régimen militar, este libro ofrece un balance sobre los rasgos adoptados por el sistema político chileno configurado a partir de ese evento y que se ha venido proyectando hasta el momento actual. En doce capítulos, se abordan aspectos específicos de su funcionamiento, tales como el carácter semisoberano de la democracia, el poder adquirido por la presidencia, las atribuciones del Congreso Nacional, la dinámica del sistema de partidos, la cultura cívica, las elecciones, los medios de comunicación, las políticas públicas, la representación de intereses, el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial.

Expectativas y espejos

Expectativas y espejos

Autor: Alejandro Trapé

Número de Páginas: 199

Este libro aborda el problema de la evolución económica argentina en los últimos ciento veinte años, comparándola con la de otras naciones de diferentes lugares del planeta y con diferentes grados de desarrollo. Ilustra desde distintos puntos de vista el deterioro comparado, indaga en los culpables internos y externos y pone fechas a los principales hitos de caída. Al final, indaga sobre las causas y elabora un inventario incompleto, sujeto a revisión y discusión. Tal vez no sea una lectura agradable para los argentinos, porque habla de decadencia económica, de deterioro y de culpas. Destila cierta angustia y desencanto porque está hablando de nosotros mismos. Cierta pena por nuestra incapacidad de generar proyectos comunes que definan una identidad nacional, más allá de los tenues y pasajeros acuerdos que queremos encontrar en la música, la comida, la literatura o el deporte. Contiene muchas expectativas pero también muchos espejos, por eso puede no resultar placentero. A pesar de todo, el último capítulo pretende sembrar alguna semilla de optimismo, por lo menos contribuyendo a la identificación de las causas del deterioro económico que se describe. Por eso...

La frustración de un proyecto económico

La frustración de un proyecto económico

Autor: Marcelo Rougier , Martín Fiszbein

Número de Páginas: 255

Entre 1973 y 1976 la Argentina recorrio unos de los periodos mas vertiginosos y complejos de su historia Contemporanea En poco menos de 3 anos, las enormes expectativas en torno a la implantacion de un sistema democratico Se dilapidaron . el periodo aparece desde la optica historica como una gran frustracion, Era inevitable ese desenlace? Los autores responden a esa pregunta.

Esto que pasa

Esto que pasa

Autor: Pepe Eliaschev

Número de Páginas: 423

Piquetes, escraches, inflación, pobreza, camporismo, kirchnerismo, corrupción política, delincuencia y tolerancia garantista. Pepe Eliaschev analiza cada uno de nuestros defectos como país no con voluntad de castigar, sino con la vocación del periodista que muestra las fallas de aquello que puede y merece funcionar mejor. Sin concesiones ni guiños a ningún sector ideológico, Eliaschev le pone las palabras justas a hechos y temas controversiales: la tolerancia con el desorden urbano que se ha vuelto norma, la falacia garantista en hechos sangrientos, la mentira y la corrupción política crecidas al amparo del discurso cínicamente progresista del matrimonio Kirchner. Obsesionado por la salud institucional de un país que insiste en retroceder y negar sus traumas, Pepe Eliaschev hunde el dedo en la llaga que nos duele a todos. Agudo cronista de la vida cotidiana, el autor revisa las coordenadas de la endiablada existencia urbana. Piquetes y escraches, inflación y pobreza, cartoneros y estudiantes, medios masivos y manipulación, delincuencia y tolerancia oficial, represión policial y garantismo. Un país en blanco y negro, definido por sus contrastes, que ha hecho de la...

Una pérdida eterna

Una pérdida eterna

Autor: Sandra Gayol

Número de Páginas: 356

El 26 de julio de 1952, tras dos años de enfermedad y una larga agonía, muere Eva Duarte de Perón. Más de dos millones de personas asistieron a los innumerables funerales y ceremonias que se realizaron durante quince días en todo el territorio de Argentina y aún muchas más pudieron escuchar todos los detalles de las exequias a través de la radio. El dolor, la tristeza, el desconsuelo y la gratitud embargaron a las multitudes que lloraron su muerte. ¿Cómo vivieron los hombres y las mujeres peronistas esta experiencia de pérdida que los unía en una identidad política y los distinguía de otras fuerzas? A partir de diversos testimonios, boletines médicos, mitines de campaña, oficios religiosos, disposiciones y decretos oficiales, discursos de Eva y Juan Domingo Perón, artículos periodísticos, programas radiales, fotografías, cortometrajes oficiales y cartas al presidente, Una pérdida eterna analiza la manera en que la dimensión emocional se integró en las discusiones ideológicas, en los debates políticos y en las disputas culturales del país en los años cincuenta. Así, examina de qué modo la muerte de Eva fue esencial para consolidar una "comunidad...

Últimos libros y autores buscados