
La historia de la animación comenzó mucho antes del desarrollo de la cinematografía. Los seres humanos probablemente han intentado representar el movimiento desde el período paleolítico. Mucho más tarde, el juego de sombras y la linterna mágica (desde hacia 1659) ofrecieron programas populares con imágenes proyectadas en una pantalla, moviéndose como resultado de la manipulación manual y / o mecánicas menores. Un éxito de taquilla es una obra de entretenimiento, que normalmente se utiliza para describir un largometraje, pero también otros medios, que es muy popular y económicamente exitosa. El término también ha llegado a referirse a cualquier producción de gran presupuesto destinada al estatus de "superproducción", dirigida a mercados masivos con merchandising asociado, a veces en una escala que significaba que la fortuna financiera de un estudio de cine o un distribuidor podría depender de ello.Sundance Institute es una organización sin fines de lucro fundada por Robert Redford comprometida con el crecimiento de artistas independientes. El instituto está impulsado por sus programas que descubren y apoyan a cineastas independientes, artistas de teatro y...
Estudiar las circunstancias históricas de la animación es viajar por una historia paralela del cine. Entrando y saliendo de la corriente principal de las formas fílmicas, la animación ha sido motor de poderosos avances técnicos, de osadas exploraciones formales y de radicales reformulaciones de la relación entre creadores y públicos. Por ello, estudiar la historia de la animación es adentrarse en una larga serie de transformaciones de las formas estéticas y de los usos sociales de la imagen, que marcan el pasado, el presente y el futuro de los medios audiovisuales más de lo que se suele contemplar desde la crítica académica. A través del análisis de cincuenta títulos esenciales, emprendemos un recorrido por los contextos geográficos y sociales, los autores y los desarrollos tecnológicos que han sido determinantes en la historia de la animación. Las películas analizadas en este libro constituyen un corpus esencial a través del cual se proponen al lector suficientes pistas para emprender un viaje apasionante por el universo de una de las formas expresivas más productivas de la historia de la imagen en movimiento, una forma de materializar la imaginación humana...
Animación: una perspectiva desde México, nos introduce pues, primeramente, en los antecedentes universales de la animación cuyos orígenes encuentra tanto en la linterna mágica como en la tecnología de los instrumentos precinematográficos de la ilusión de movimiento, la tira cómica como precursora de la narrativa audiovisual, así como en el trabajo de los principales precursores: James Stuart Blackton, Émile Cohl, Georges Méliès, Winston McCay, John Randolph Bray y Max Fleisher; las aportaciones estadunidenses, en especial la de Walt Disney; las expresiones de Lotte Reiniger, Norman McLaren, Jiri Trnka, Kihachiro Kawamoto, para terminar en Nick Park.
A diferencia del cine, la animación no representa tiempos: los crea. Sus personajes y movimientos son hilados por el artista bajo el temple de su idiosincracia. Colombia es un país que produce cada vez más animaciones, pero en el que no se ha reflexionado suficientemente sobre el hacer y el sentido de las mismas y sus creadores. Estudios sobre animación en Colombia es una apuesta por la lectura crítica y un llamado al disfrute y la reflexión sobre el arte de la animación y su producción en Colombia. Se propone como un espacio de discusión y encuentro, una excusa para problematizar y debatir, en el que estudiosos de la historia y la técnica, pensadores de la cinematografía, críticos de ojo agudo y productores creadores reflexionan en esta publicación clave sobre el hacer de la animación en Colombia. Un texto para reconocer y reconocerse en una cierta forma de hilar los segundos. Una invitación a inventar nuevas acrobacias sobre la línea de tiempo
Este libro es un manual completo y como tal tiene carácter divulgativo y de síntesis. Está dirigido especialmente para estudiantes, académicos, aficionados, y amantes del arte por igual. En él se podrá acceder a toda su información relevante sobre el arte y técnicas diversas con actividades que pongan a prueba los conocimientos sobre cualquier aspecto que resulte interesante, desde el origen primitivo de la humanidad hasta los movimientos renovadores más importantes. El texto e ilustraciones proporcionan al lector la información necesaria para comprender y diferenciar los estilos, las obras o los artistas para percibir la belleza, del lenguaje artístico. El contenido de ésta obra es de explicar todo lo relacionado con las artes plásticas y lo he plasmado en diversas secciones: Historia del Arte, Historia de la pintura, Dibujo, Pintura, Restauración y conservación en obras de arte, Escultura, Arquitectura y Museos de España.
La Guía FilmAffinity es un recorrido por la historia del cine desde sus inicios. En sus más de 400 páginas se analizan cientos de películas y se muestran cientos de fotogramas. La web FilmAffinity nació en 2002 y, para celebrar la mayoría de edad, sus creadores queríamos ofrecer a nuestros usuarios y lectores algo especial. Y nada mejor ni más útil que esta guía, encargada a varios expertos y editada por dos de las personas que conocemos que más saben y mejor escriben sobre cine. Este volumen, que incluye decenas de fotogramas y carteles de películas, no es solo un resumen de un siglo y cuarto de cinematografía, desde sus inicios hasta la actualidad) sino también un análisis preciso y riguroso de la evolución de este arte. Un libro que es una actualizada historia del cine mundial a un tiempo rigurosa, amena y didáctica.
Actualmente existe una fuerte tendencia a realizar animación para adultos y, con frecuencia, se trata de historias dirigidas, protagonizadas o escritas por mujeres. En los últimos años hemos visto cómo grandes veteranas de la animación artística han dado los pasos necesarios para llevar su poética personal al formato del largometraje, como Florence Miailhe, Isabel Herguera o Michaela Pavlátová. Y a ellas sigue un número creciente de jóvenes realizadoras que se atreven a abordar historias comprometidas, reales, que rompen los moldes de lo establecido por el cine comercial, como la autora de nuestra imagen de portada, una de las más exitosas mujeres de la animación española del momento: Carmen Córdoba. El presente número de Con A de animación plantea diferentes perspectivas en el estudio de la producción con firma de mujer para determinar su peso en este arte e industria, así como el del tratamiento protagónico de personajes femeninos en producciones mainstream y de largometraje. Marta y María Gil Soriano nos brindan, en Firma Invitada, una crónica de la Asociación MIA - Mujeres en la Industria de la Animación, revelando los planes de esta importante entidad. ...
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto sustancial en la industria cinematográfica en 2020, reflejando sus impactos en todos los sectores de las artes. En todo el mundo y en diversos grados, los cines y las salas de cine se han cerrado, los festivales se han cancelado o pospuesto y los estrenos de películas se han trasladado a fechas futuras o se han retrasado indefinidamente. Debido al cierre de cines y salas de cine, la taquilla mundial se ha reducido en miles de millones de dólares y la transmisión se ha vuelto más popular, mientras que el stock de exhibidores de películas también se ha reducido drásticamente. Muchos éxitos de taquilla originalmente programados para ser lanzados entre marzo y noviembre se han pospuesto o cancelado en todo el mundo, y también se han paralizado las producciones cinematográficas.El Taller de dirección para mujeres es un programa de capacitación comprometido con la educación y la orientación de las participantes en un esfuerzo por aumentar el número de mujeres que trabajan profesionalmente en la dirección de pantallas. En este programa gratuito, cada participante debe completar un cortometraje al final del programa de un año. ...
Música y cine, año a año ofrece un recorrido anual por la producción musical y cinematográfica desde el año 1900 hasta 2020. Es un libro que se puede disfrutar como una lectura de historia de la música y el cine o, también, que se puede utilizar como libro de consulta para recordar datos, nombres y fechas clave de la música y el cine. No existe una obra semejante.
El presente número de Con A de animación trata de animación y de realidades, del contacto con lo tangible de un medio cuya esencia es lo imaginario, de las conexiones de nuestro arte con lo mundano, como es su financiación o promoción, con la evolución humana, como la política y la filosofía, y también con lo más vergonzoso de nuestra especie, como el racismo o el genocidio. Estos son los aspectos recogidos en los interesantes textos que les presentamos y cuya lectura nos confirma que, en ocasiones, la realidad supera o superó la ficción, reconciliándonos o abominando de ella. Tendremos el honor de dar a conocer el primer estudio sobre el cortometraje de dibujos animados español más antiguo conservado, Francisca, la mujer fatal (K-Hito, 1933), obra recientemente recuperada por la Filmoteca de Zaragoza en colaboración con la Filmoteca Española: en su artículo, los “codornizólogos” Aguilar y Cabrerizo conseguirán transportarnos al singular panorama político y creativo de la España de preguerra. Entre los contenidos de Investigación de algunas de las realidades que afectan, o afectaron, a la animación, David Selva-Ruiz nos dará a conocer las campañas...
Considerada como una de las obras maestras del malogrado director Satoshi Kon, Perfect Blue es uno de los filmes sobre los que la animación comercial japonesa contemporánea ha construido su identidad como producto cultural atravesado, por un lado, por elementos propios de la ficción de explotación, y, por otro, por rasgos pertenecientes a la complejidad narrativa de la narración postclásica. La ópera prima de Kon va más allá de las superficiales representaciones del mundo de las idols japonesas y explora los elementos más sombríos del entramado del entretenimiento mediático que las sustenta: la inmoralidad de sus agencias de representación, lo deshonesto de los productores televisivos, el potencial obsesivo de los otaku y, sobre todo, de las secuelas psicológicas a las que están sometidas las idols.
Esta cápsula del tiempo, intenta mostrar la evolución ramificada que ha seguido el ser humano en relación con el procesamiento de la información, intentado contextualizar cada hito en el entorno político de su época. El objetivo fundamental que se pretende conseguir es ofrecer información que permita cubrir el habitual déficit en el conocimiento de la mayor parte de las personas que viven para y del procesamiento de la información. Para muchos de ellos, ese mundo es así y punto. Por ello, se intenta despertar el interés por la dimensión histórica del procesamiento de la información, recordando un principio general que afirma que el presente no puede entenderse sin una perspectiva del pasado.
Una serie de investigadores punteros de varias universidades mundiales han recibido el encargo de analizar la última vanguardia en comunicación. Así, se han podido recopilar sus investigaciones y reflexiones en torno a los nuevos contenidos (in)formativos a partir de las reformas que ha supuesto el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES o Plan Bolonia) como reto innovador en las aulas en tanto en cuanto contenidos y fórmulas. Esta aportación intelectual a las nuevas corrientes docentes se ha plasmado en un trabajo, multidisciplinar y variado, que se presenta en formato de libro, patrocinado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI) y el Grupo de Investigación Validado Complutense Concilium. En estas páginas el lector podrá hallar un selecto grupo de trabajos encargados a unos autores comprometidos con las reformas educativas, quienes conforman la vanguardia actual en el campo de la Comunicación, para la confección de un estudio prospectivístico sobre las directrices por las que se encaminan los referentes de la nueva Universidad derivada del EEES. A ...
El maestro Armando Tavera es un reconocido diseñador gráfico, ilustrador y creador de contenido visual mexicano, quien ha publicado varios libros sobre diseño, animación y creatividad. Uno de sus libros clave en el ámbito de la animación se destaca por su enfoque en la exploración de cómo una imagen puede transmitir emociones y simbolismos profundos. Su obra se enfoca en sensibilizar al espectador para que se conecte emocionalmente con las imágenes, y ofrece técnicas creativas que ayudan a desbloquear el potencial visual de los artistas. Tavera ha realizado numerosas publicaciones y proyectos editoriales que destacan por su ingenio, buscando siempre combinar el diseño gráfico con la reflexión emocional y existencial. Entre sus libros, encontramos ejercicios que buscan ayudar a los diseñadores a experimentar con el proceso creativo en contextos de trabajo real, ofreciendo también dinámicas que estimulan la inventiva y la resolución de problemas a través de imágenes. Algunos de sus títulos incluyen “Platicando con la línea” y “Mente en blanco”, ambos centrados en la creatividad artística y el desbloqueo de ideas. Aunque su obra se diversifica en varias...
«En su conjunto, el cine estadounidense parece un territorio idóneo en el que aplicar, con óptimos resultados, las lecciones de los historiadores de los “Annales”, donde la historia breve y la de larga duración, la superficial y la profunda, la de los hechos y la de la mentalidad, la del imaginario y la económica, pueden coexistir, sostenerse, iluminarse e incorporarse unas a otras. Los conjuntos a los que he procurado dar más valor y en torno a los que he hecho trabajar a mis colaboradores han sido los siguientes: los géneros, fundamento y estructura portante del cine estadounidense; los ritos y divos y el papel de Hollywood como fábrica de sueños; la leyenda como patrimonio y fuente de inspiración constante; la contribución fundacional de las minorías étnicas y de las múltiples raíces culturales a la construcción de una identidad sujeta a diversas transformaciones; el papel del paisaje; la interferencia de la política y las formas de presión y de control ideológico y cultural, y, por último, [...] el desarrollo de la economía, el mercado y las transformaciones de los modos de consumo desde los nickelodeones hasta la llegada de la era televisiva y los...
Una serie de investigadores punteros de varias universidades mundiales han recibido el encargo de analizar la última vanguardia en comunicación. Así, se han podido recopilar sus investigaciones y reflexiones en torno a los nuevos contenidos (in)formativos a partir de las reformas que ha supuesto el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES o Plan Bolonia) como reto innovador en las aulas en tanto en cuanto contenidos y fórmulas. Esta aportación intelectual a las nuevas corrientes docentes se ha plasmado en un trabajo, multidisciplinar y variado, que se presenta en formato de libro, patrocinado por el Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI) y el Grupo de Investigación Validado Complutense Concilium. En estas páginas el lector podrá hallar un selecto grupo de trabajos encargados a unos autores comprometidos con las reformas educativas, quienes conforman la vanguardia actual en el campo de la Comunicación, para la confección de un estudio prospectivístico sobre las directrices por las que se encaminan los referentes de la nueva Universidad derivada del EEES. A ...
Casi como un título de épica galáctica emergió esta idea de hacer del “retorno del 2D” el tema del presente número de Con A de animación. La ironía es que, a pesar de que hace 22 años del estreno del primer largometraje enteramente realizado en 3D por ordenador, y del predominio de esta técnica en los que a cartelera de animación se refiere, la animación dibujada no solo no ha desaparecido sino que se ha fortalecido tanto en el ámbito comercial como en el artístico. Animación tradicional, animación vectorial, animación bajo cámara, pintura animada...El 2D es una cómoda categoría que nos permite hablar de todas estas variantes, independientemente de su origen, digital o manual, porque en plena época del apagón analógico, la animación tradicional ha encontrado su acomodo en la práctica tableta gráfica; y la animación a mano ya no se entiende sin un ordenador que permita llevar la integridad del gesto directamente a la pantalla. Con esta visión hemos dedicado la presente revista a celebrar la animación 2D en sus diferentes formatos y manifestaciones, destacando la actualidad del momento mediante reseñas, reportajes, entrevistas y textos de...
Este volumen reúne una serie de artículos en torno a la traducción y la interpretación en el par de lenguas alemán-español. Se estructura en distintas secciones temáticas, como reflejo de los diversos enfoques a los que da cabida: teoría de la traducción, historia de la traducción, traducción literaria, traducción especializada, lingüística, didáctica de la traducción e interpretación. En estas páginas se encontrarán enfoques históricos como los que pasan revista a las traducciones de la obra romántica Peter Schlemihls wundersame Geschichte, de la tetralogía wagneriana El anillo del Nibelungo o de los cuentos más emblemáticos de los hermanos Grimm. En otros artículos, los autores reflexionan sobre sus propias experiencias de traducción, incluyendo la esfera de la autotraducción. Se adoptan también perspectivas novedosas, como el análisis de los textos periodísticos de temática medioambiental desde una perspectiva ecolingüística o la aplicación de las teorías queer al análisis de traducciones. No faltan tampoco las contribuciones en el área de la lingüística contrastiva, de la lingüística de corpus y de la traducción especializada...
En El cine en 100 preguntas encontrará los conceptos históricos y teóricos clave para entender el cine y su lenguaje desde su nacimiento. Apreciará el séptimo arte a través de las cinematografías más señaladas o que han aportado elementos relevantes, la relación que se ha llegado a establecer con otras artes, las formas de consumo que desde hace un tiempo están ligadas a lo cinematográfico, y el cine de España y de Iberoamérica (destacando algunos nombres, tanto populares como pertenecientes a genios en la sombra). Estas cien preguntas, sencillas pero didácticas y rigurosas, convierten a este libro en una herramienta con la que acercarse al cine desde sus facetas esenciales, desvelando el origen, desarrollo y conceptos básicos para conocer el medio, al tiempo que ofrece ciertas claves para entender en qué punto se encuentra el consumo de obras audiovisuales y así tratar de vislumbrar lo que está por venir.
Qué es el cine de guerra El género cinematográfico conocido como "cine de guerra" se ocupa principalmente de la guerra y, a menudo, se centra en batallas navales, de aviación o terrestres. El foco principal del drama está en las secuencias de combate. El siglo XX ha estado fuertemente identificado con él a lo largo de la historia. Debido a la naturaleza ineludible de las secuencias de batalla, la conclusión de las películas de guerra ocurre frecuentemente con ellas. El combate, la supervivencia y el escape, la amistad entre soldados, el sacrificio, la inutilidad y la inhumanidad de la guerra, las repercusiones de la guerra en la sociedad y los dilemas morales y humanos que presenta la guerra son algunos de los temas que se analizan en este libro. En las películas sobre el mundo de la guerra, los temas más populares son la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil estadounidense. Las películas de guerra se clasifican con frecuencia según su entorno, como el caso de la Guerra de Corea. Estos cuentos pueden ser de naturaleza ficticia, drama histórico o incluso biográfico. Los críticos han señalado que existen paralelos entre el cine occidental y el de guerra. Cómo se...
Historia(s) de la animación ¿Tiene sentido hablar del pasado a los estudiantes que se forman con las herramientas del presente y que serán los animadores del futuro? Absolutamente, sí. Nada puede ayudar más a un estudiante a descubrir su propio potencial, más allá de lo que la tecnología le puede ofrecer, que atender al modo en que pioneros como Winsor McCay, Lotte Reiniger o Ladislaw Starewicz creaban sus películas con los mínimos medios posibles. Y no solo eso: también les permite descubrir su innegable modernidad. El presente número de Con A de animación arranca con la Firma Invitada de Luciano Berriatúa e Isabel Benavides, responsables de la recuperación del color del filme Érase una vez... (José Escobar y Alexandre Cirici Pellicer, 1950), proyecto que ha requerido ocho años de dedicación y la colaboración de la Filmoteca de Catalunya para llegar a resolver uno de los más interesantes misterios de la animación española. Entre los contenidos de Investigación figuran diversos estudios centrados en la Historia de la animación, o en las distintas historias que nos transmite, incluyendo: “Animaciones traumatizadas. La imagen dialéctica benjaminiana en...
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza culminan con la edición de estos Anales largos años de investigación sobre la producción, distribución y exhibición del cine de los primeros tiempos en México. Se trata de una colección que se volverá referencia indispensable por la abundante información que contiene y por su ameno tratamiento. La estructura de cada libro integra una narración temática y cronológica con carteleras cinematográficas por año u otros apéndices pertinentes, índices analíticos y un apoyo iconográfico que se ha ido haciendo indispensable en las obras que tratan sobre uno de los medios visuales más poderosos de nuestra civilización. Este volumen de la serie da cuenta de cómo los inventores del cinematógrafo —Edison y los hermanos Lumière— empezaron a enfrentar desde 1896 a poderosos competidores en Francia, Inglaterra y Estados Unidos que a la larga los desplazaron de la industria. Pero esta entrega tiene un significado especial, pues fue en 1898 cuando Salvador Toscano —uno de los cineastas más importantes de la época y el primer mexicano entre ellos— comenzó a hacer sus propias producciones, las que se describen en detalle. El libro...
El cine de los Estados Unidos ha tenido un gran efecto en la industria cinematográfica en general desde principios del siglo XX. El estilo dominante del cine estadounidense es el cine clásico de Hollywood, que se desarrolló entre 1913 y 1969 y caracteriza a la mayoría de las películas realizadas allí hasta el día de hoy. El cine estadounidense pronto se convirtió en una fuerza dominante en la industria emergente. Produce la mayor cantidad de películas de cualquier cine nacional en un solo idioma, con más de 700 películas en inglés estrenadas en promedio cada año. La industria cinematográfica de los Estados Unidos se ha basado principalmente en y alrededor de 30 Mile Zone en Hollywood, Los Ángeles, California. El director DW Griffith fue fundamental para el desarrollo de una gramática cinematográfica. Citizen Kane (1941) de Orson Welles se cita con frecuencia en las encuestas de la crítica como la mejor película de todos los tiempos. Contenido: Cine de los Estados Unidos,Historia del cine en los Estados Unidos, Cine clásico de Hollywood, Nuevo Hollywood, Impacto de la pandemia del COVID-19 en el cine, Mujeres en el cine, Grandes estudios cinematográficos,...
Les presentamos el número 34 de su revista HORIZONTUM, con el cual despedimos este 2020 y festejamos nuestro 6° Aniversario. En esta edición realizamos un compendio con fragmentos de los artículos más relevantes del acontecer económico y cultural que publicamos durante este año tan complejo. Como siempre, les compartimos las prospectivas económicas y políticas de la mano de nuestros distinguidos colaboradores: Federico Rubli y Gerardo Nieto, respectivamente. También, analizamos la situación económica de México y el mundo a 10 meses del inicio de la pandemia y con miras a un 2021 en espera de una vacuna que permita regresar a una vida pre-COVID-19. En este contexto, asistimos a una plática virtual con el cofundador de Microsoft, Bill Gates, quien habló sobre la importancia de invertir en educación e I+D para enfrentar los retos futuros. En esta línea, escribimos sobre los sectores económicos inmunes a la pandemia, para ello hablamos con una experta en el sector farmacéutico. Además, nos adentramos al debate en EE. UU. por el uso de apps chinas en su territorio, en el cual se les acusa de atentar contra su seguridad nacional, lo que parecería más una batalla...
A diferencia de la historia de la animación, que mira al pasado, la teoría de la animación es capaz de abordar expectativas de futuro, proponer hipótesis y dibujar escenarios posibles a partir de los síntomas del presente. Con todo, cualquier recapitulación es difícil, puesto que la animación, un arte de base tecnológica, se desenvuelve en un contexto en permanente cambio, lo que supone un reto añadido a la teoría de la animación como disciplina de conocimiento. El presente número de Con A de animación arranca con la Firma Invitada de Jorgelina Orfila y Francisco Ortega-Grimaldo, de la Texas Tech University: “Siento luego existo: animación stop-motion en el contexto de la ética del cuidado”, donde exponen los principios con los que imparten talleres de animación destinados a grupos en situación de vulnerabilidad. Entre los contenidos de Investigación figuran: “Hacia una fenomenología de la animación para la investigación interdisciplinaria”, de Víctor Francisco Casallo Mesías; “La plasmaticidad Eisensteiniana. ¿Pasado, presente o todo lo contrario?”, por Maria Pagès y Marina Rof; “Arcane: Una distopía para (re)pensar caminos hacia la...
Los artículos que componen este volumen pretenden ilustrar la compleja naturaleza de la producción cultural estadounidense. Desde diferentes perspectivas, se analizan los rasgos singulares de este país, que desde sus orígenes muestra múltiples fracturas. Los muchos y diversos diálogos conflictivos, surgidos a lo largo de su historia, son origen de infinitas creaciones artísticas en el terreno de lo literario, pictórico, teatral y fílmico, además de reflejo de cómo la disidencia es uno de los elementos esenciales de la identidad norteamericana.
Qué es la animación por computadora La animación por computadora es el proceso utilizado para generar imágenes en movimiento digitalmente. El término más general imágenes generadas por computadora (CGI) abarca tanto imágenes fijas como imágenes en movimiento, mientras que la animación por computadora solo se refiere a imágenes en movimiento. La animación por computadora moderna generalmente utiliza gráficos por computadora en 3D. Cómo se beneficiará (I) Información y validaciones sobre los siguientes temas: Capítulo 1: Animación por ordenador Capítulo 2: Animación Capítulo 3: Stop motion Capítulo 4: Animador Capítulo 5: Efectos visuales Capítulo 6: Captura de movimiento Capítulo 7: Animación tradicional Capítulo 8: Gráficos por computadora en tiempo real Capítulo 9: Animación facial por computadora Capítulo 10: Cinematografía virtual (II) Respondiendo las principales preguntas del público sobre animación por computadora. (III) Ejemplos del mundo real para el uso de la animación por computadora en muchos campos. Para quién es este libro Profesionales, estudiantes de pregrado y posgrado, entusiastas, aficionados y aquellos que quieres ir más...
Vivimos en una época donde conviven nuevas tecnologías y crisis ecológica, enorme riqueza y pobreza renovada. En este siglo convulso, el trabajo sigue siendo una fuente compartida de dignidad, esclavitud, libertad o explotación. Y dentro de él, un concepto complejo: el trabajo cultural, que disuelve la idea del empleo para toda la vida y la relativa seguridad de ingresos. ¿Cómo estudiamos las singularidades de estos trabajadores y qué preguntas deberíamos estar haciendo al respecto? Este libro busca entender y explicar el pasado y presente del trabajo cultural y su rol en la globalización, prestando especial atención a algunos sectores claves de la cultura contemporánea, como la diversidad y libertad de expresión, la pugna entre artistas y tecnólogos o la cuestión del medioambiente y la obra. En la nueva división del trabajo cultural, es imprescindible que se incorporen la justicia laboral y ambiental, y que se genere una nueva solidaridad global con los trabajadores en el eslabón más débil de esta industria: aquellos, por ejemplo, que fabrican y reciclan dispositivos electrónicos en circunstancias opresivas y luchan por los derechos políticos. Éstas y otras...
El “anime” es uno de los productos más populares del entretenimiento audiovisual global. Reconocible para sucesivas generaciones de espectadores de todo el mundo por el encanto del diseño de sus personajes y por la animación sencilla, el “anime” llega a la segunda década del nuevo milenio como uno de los embajadores de la cultura japonesa, un bien de consumo manufacturado por uno de los núcleos de producción de cultura de masas más importantes del planeta. Pero ¿se trata de un arte formulaico, exento de sofisticación narrativa? Este libro propone un acercamiento a la narración compleja en el “anime”, un rasgo clave en su construcción como identidad cultural a través de series como ‘Evangelion’ o películas como ‘Ghost in the Shell’. ¿Es esta complejidad narrativa la reacción de los productores ante la amenaza de la interactividad de los videojuegos?, ¿obedece a una estrategia que se sirve de la experimentación narrativa en la era de la multipantalla para centrarse en sus múltiples nichos de mercado? o ¿se trata de la hibridación definitiva de modos narrativos anteriormente opuestos: clasicismo frente a arte y ensayo? A través de la poética...
Completa introducción al mundo del color y su empleo en todos los medios artísticos y artesanales. En ella se abordan desde cuestiones relacionadas con su naturaleza y efectos psicológicos hasta su aplicación en las nuevas tecnologías y el ámbito del diseño.
Como en el Teatro Houdin de Georges Méliès, o en los espectáculos de vodevil de Winsor McCay a comienzos del siglo XX, las artes escénicas están experimentando hoy una evolución hacia el espectáculo multimedia mediante la incorporación de imagen animada —o, dicho esto sin ironía, la animación reanima el teatro. Las artes escénicas también han sido motivo de fascinación para los animadores que acuden al teatro y a los géneros musicales como fuente de inspiración o crítica. Por añadidura, los principios teatrales de acting y puesta en escena son fundamentales en la narrativa animada de hoy y de siempre, pues donde hay un animador, sin duda encontraremos también a un actor. Nos sobran los motivos, pues, para brindar en este número de Con A de animación un homenaje al intercambio entre la imagen animada y las artes escénicas a las que tanto debe. El presente número de Con A de animación contiene una serie de reseñas, reportajes, entrevistas y textos de investigación originales e inéditos en torno a la animación y las artes escénicas, que destacarán figuras como el animador británico Barry Purves, el sudafricano William Kentridge o los españoles Alberto ...
El presente libro interroga, desde una perspectiva interdisciplinaria, los alcances, los efectos, los discursos y las estéticas que dan cuenta del innegable impacto cultural del anime y el manga, patente en la mayor parte del mundo.
Opciones de Descarga