
«Arnoldo Kraus ha hecho de su vida una pasión por la muerte, o más bien una pasión por la vida y por el bien morir.» Eduardo Matos Moctezuma En esta obra, Arnoldo Kraus ofrece una visión integral y sucinta sobre saberes, coyunturas y deudas que ha debido adquirir, enfrentar y resolver a lo largo de sus años en el ejercicio de la medicina. El sustento de estas reflexiones es la experiencia práctica, pero no sólo ella; también varias lecturas, una posición de compromiso ético y la certeza de no saberlo todo. Tanto los aspirantes a médico como los lectores en general encontrarán aquí motivos para confiar en que no se ha roto definitivamente el vínculo entre humanismo y medicina.
El primer diccionario mexicano de bioética. ¿Debe tener límites el conocimiento? ¿Está usted de acuerdo con el concepto de muerte cerebral? ¿Cuándo piensa usted que empieza la vida de un ser humano? ¿Cómo se debería regular el avance tecnológico para evitar sus consecuencias negativas para el ser humano? Este es el primer diccionario mexicano de bioética y surge del deseo de ofrecer al público interesado un marco de referencia que incluya "la mayoría" de los términos relacionados con esta disciplina. Está en evolución porque los límites de su estudio no se han determinado con precisión y porque, a medida que se avanza en ciertos campos de la ciencia, emergen nuevos temas. Arnoldo Kraus y Ruy Pérez Tamayo presentan los conceptos más importantes y controvertidos que se discuten continuamente en relación con la bioética. Pero no sólo explican cada término sino en qué consiste el problema medular y los distintos puntos de vista que se han planteado. Aborto, clonación, confidencialidad, eutanasia, genoma humano, suicidio... están sencilla y brevemente explicados y algunos van acompañados de preguntas para poner al lector, sin rodeos, en el centro de la...
En Decir adiós, decirse adiós -a veces novela, a veces diario- Arnoldo Kraus, médico y autor prolífico, nos ofrece un relato entrañable colmado de amor, compasión y literatura. "En una época donde los géneros literarios más ortodoxos se disuelven y se transforman continuamente, Arnoldo Kraus describe en este libro una crónica de la amistad y la desolación que se ubica en un camino entre la novela y el relato íntimo. En Decir adiós, decirse adiós se expresa, de manera por demás amable, la relación entre el conocimiento que proviene de la experiencia médica, la franqueza literaria y la historia de un destino trágico. La enfermedad nos hace conscientes de la vida que se anuncia con la muerte, y Arnoldo Kraus describe en su relato, pleno de paciencia narrativa y sentimiento piadoso, el peso que la amistad puede llegar a tener en la vida de un hombre. Decir adiós, decirse adiós es una ventana que permite al lector descubrir la sensibilidad de un médico y personaje literario que practica la amistad y el saber escuchar, con el fin de mantener viva la memoria y transmitir así un conocimiento que en buena parte es también observación prudente, elogio de la amistad y ...
Un recuento del Holocausto en Polonia. El autor hace un recuento biográfico de la infancia y juventud de sus padres, Helen y Moisés, en Polonia, quienes, por su condición de judíos, se ven obligados a huir de la tierra de sus ancestros para no morir a manos de los nazis y su política de exterminio. El libro ofrece la historia inédita de la supervivencia a sesenta años de los hechos y responde con profundo espíritu humanista a las preguntas: ¿Cómo vivir después de tanta muerte? ¿Cómo saber dónde acaba la culpa del superviviente y dónde comienza la alegría de vivir?
Arnoldo Kraus recuerda en este libro que el primer deber del médico es aliviar el sufrimiento; que el dolor no es un beneficio sino un agobio que pesa sobre el enfermo. En Dolor de uno, dolor de todos, Arnoldo Kraus nos habla constantemente sobre la necesidad que tiene la persona que soporta el dolor de restaurar en su horizonte vital un rayo de esperanza, un sentimiento reconfortante: sentirse escuchado, tal vez tocado. Prólogo de Francisco González Crussí. "En la clínica la palabra más frecuente es dolor; transferir esa carga y asumir que llegó a buen puerto le permiten al enfermo depositarse, saber que sus dolores y miedos fueron entendidos y suelen mejorar sin medicamentos y sin necesidad de exámenes o radiografías... Como si lanzara un recordatorio a quienes dan la impresión de haberlo olvidado, el doctor Arnoldo Kraus menciona en este libro que el primer deber del médico es aliviar el sufrimiento; que el dolor no es un beneficio sino un agobio que pesa sobre el enfermo, haciéndolo más enfermo de lo que sería sin él. Que el dolor sea, desde un punto de vista filosófico, inexpresable o indecible, dice el autor, no significa que la palabra no tenga un papel...
En el campo de la filosofía, el siglo inicia con la importancia creciente de las reflexiones sobre ética. En las ciencias, tanto humanas como naturales, se plantean problemas de frontera sobre hechos y conocimientos de normas y valores. Este volumen presta atención a las cuestiones en que variadas formas de conocimiento tienen que acudir a una reflexión ética, y expone la situación actual de los linderos de la ética con otros campos de conocimiento.
Prólogo de Eduardo Matos Moctezuma Autonomía y libertad son bienes y derechos incuestionables: entonces, ¿por qué nos resistimos a ejercerlas ante Su Majestad la Muerte? A diferencia de la vida, la ciencia carece de límites. Los inconmensurables avances de la tecnología médica han prolongado, no siempre para bien, la vida. Cuando privan la desesperanza, el dolor, el sufrimiento y el desasosiego, y se prolonga la muerte por el uso inadecuado de la biomedicina, el ser humano tiene derecho a elegir cuándo y cómo morir. Adueñarse del final es un privilegio. Hacerlo dignifica a la persona, ilumina su historia y enaltece a quienes acompañan al enfermo y caminan a su lado el tramo final. Pensar en el final significa cavilar en la propia existencia, en la de los seres queridos y en el entorno inmediato. En La morada infinita. Entender la vida, pensar la muerte, Arnoldo Kraus expone ideas sobre cómo se confronta y entiende, en la actualidad, el proceso de morir. Ofrece argumentos no maniqueos sobre eutanasia y suicidio asistido. Dignidad, independencia y el valor de la lealtad y la escucha recorren las páginas del libro.
¿Qué ocurre cuando ya no encontramos en el enfermo ni rastros de la persona que fue, ni de su dignidad? ¿Cómo se mide el sufrimiento? ¿Qué hace a una persona, persona? ¿Se modificará con el tiempo la definición de vida? En un tono confesional, Kraus aborda temas muy dolorosos: la pérdida de los seres queridos, aun en vida, ante enfermedades crónicas, demencia senil, Alzheimer; la soledad de la vejez, el papel de la medicina y de la sociedad.
"A diferencia de la vida, la ciencia carece de límites. Los inconmensurables avances de la tecnología médica han prolongado, no siempre para bien, la vida. Cuando privan la desesperanza, el dolor, el sufrimiento y el desasosiego, y se prolonga la muerte por el uso inadecuado de la biomedicina, el ser humano tiene derecho a elegir cuándo y cómo morir. Adueñarse del final es un privilegio. Hacerlo dignifica a la persona, ilumina su historia y enaltece a quienes acompañan al enfermo y caminan a su lado el tramo final. Pensar en el final significa cavilar en la propia existencia, en la de los seres queridos y en el entorno inmediato."--page [4] of cover.
Comprender la controversia sobre el aborto / Roger Wertheimer / - Viabilidad y moralidad del aborto / Alan Zaitchik / - Aborto y personas / Margarita M. Valdés / - El problema ético del aborto / Alejandro Herrera Ibáñez / - Un punto de vista católico liberal / Joseph F. Doncel / - Aborto y defensa propia / Nancy Davis / - Por qué es inmoral el aborto / Don Marquis / - Una defensa del aborto / Judith Jarvis Thomson / - La controversia sobre el aborto y el reclamo de que este cuerpo es mío / Mark R. Wicclair / - Del cuerpo a la ciudadanía. El feminismo y la despenalización del aborto en México / Marta Lamas / - ¿Debe penalizarse el aborto / Arnoldo Graus W. / - Observaciones elementales en la discusión sobre el aborto / Hugo Hiriart / - El aborto, fox y la ética / León Olivé.
La salud reproductiva surgió como un intento de recuperar el carácter multifacético de la reproducción, evidenciando la variedad de influencias sociales que repercuten en la misma y el papel protagónico que tienen las personas que se reproducen, en la conformación de las normas que influyen sobre dichos procesos. Este replanteamiento analítico y político ha permitido sistematizar la forma en que diferentes políticas públicas repercuten directa o indirectamente sobre la reproducción, a la par que diferentes marcos normativos estimulan o inhiben el protagonismo de los individuos en la construcción de sus procesos reproductivo. También se ha identificado la forma en que el quehacer colectivo de diferentes actores sociales mantiene, cuestiona, transgrede o transforma componentes de los marcos normativos y de las influencias institucionales. El presente libro integra algunos textos con el fin de estimular una reflexión colectiva sobre la relación entre políticas públicas, marcos normativos y actores sociales vinculados con la sexualidad y la salud reproductiva.
Some issues have a separately numbered section: Folios de Este país.
The project "Realities and Desires" by Susana Casarin began in January of 2007 in some areas of high marginalization in the State of Veracruz and in the districts of Netzahualcyotl and Ecatepec on the outskirts of Mexico City. Her photographs graphically documented the life stories of local transvestites and transgender persons highlighting in her images the stigma, discrimination and marginalization of gender suffered by this vulnerable social group. Includes texts by doctor and surgeon Arnoldo Kraus.
Esta obra es producto del d cimo tercer simposio de la Sociedad Internacional Pro-Valores Humanos Erich Fromm-Salvador Zubir n. Su objetivo ha sido claramente expresado por el doctor Fernando Gabilondo Navarro en la inauguraci n: "El siglo XXI y el tercer milenio que comienza, a pesar del escenario de conflicto y violencia que la guerra nos impone, a pesar del desaliento y del dolor, deber ser un periodo sin hambre, con educaci n, salud y justicia. Nos proponemos, con el concurso de los especialistas que participan en este simposio, transformar la informaci n en conocimiento significativo Para mejorar la calidad de vida y elevar el nivel de bienestar de la poblaci n".
The main body of the book is the facsimile and transcription of the collection of themanuscript and typed letters and telegraphs mailed between artist Frida Kahlo and doctor LeoEloesser, and enriched with contributions written by experts in art and medicine such as CarlosMonsivais, Teresa del Conde, Juan Pascoe, and others. The group of letters corresponds to 3phases covering from 1936 to 1951: The first part reflects a courteous friendship and a paternalrelationship of total confidence and where she consults him for all medical and personal matters. The second part of the correspondence airs her political feelings about the Spanish Civil War, the refuges arriving in Mexico and Diego Rivera's health. The third part of the correspondencemarks an important shift, when the 2 protagonists adopt a more informal tone and where Kahloconfides her several love affairs and medical problems, and although during this period shepainted extensively she does not mention it as she didn't believe in her own success stamped. These letters suggest that there was more than just a caring friendship between them while alsorepresent the heartbreaking confessions by Kahlo after she lost the baby she was...
Opciones de Descarga