
Mediante una serie de discusiones acerca de la conciencia y el bienestar animal, el deber indirecto y directo, la ética y la justicia, Tom Regan busca establecer las bases teóricas y filosóficas del movimiento en pro de los derechos animales. Las controversias que Regan establece con otros autores y su sólida argumentación demuestran que los seres humanos y los animales tienen una gran cantidad de elementos en común, lo que obliga a concebir una responsabilidad moral hacia ellos. Por si fuera esto poco, las reflexiones filosóficas trascienden su objetivo y van más allá de la cuestión animal, al formar parte de la propia discusión alrededor de la cuestión de los derechos humanos.
This study uses a novel by Guatemalan writer Asturias, winner of the 1967 Nobel prize, to analyze the construction of Guatemalan identity at the end of the 1940s and to consider the factors involved in representing a Third World country.
Las normas morales son guías de comportamiento que prohíben el daño físico o psicológico tanto a otros como a si mismos. Son los criterios a partir de los cuales evaluamos el comportamiento de las personas. Están presentes en todas las interacciones cotidianas además de ser parte fundamental de muchos sistemas legales, políticos y sociales. Surge entonces la interrogante de cómo se construye el juicio moral. En los últimos años, un grupo de investigadores de diferentes disciplinas se ha interesado por dar cuenta de la arquitectura psicológica del juicio moral, valiéndose de diferentes métodos experimentales, con el fin de encontrar evidencia que permita establecer si los juicios morales son producto de procesos emocionales, deliberativos, o de una combinación de ambos y, en algunos casos, con el fin de averiguar cuáles son las zonas del cerebro que participan cuando una persona expresa juicios de este tipo. Incluso varios filósofos interesados en la problemática han comenzado a utilizar, en compañía de científicos, técnicas novedosas que les han permitido proponer modelos que dan cuenta de los procesos mentales/cerebrales que se llevan a cabo cuando un sujeto ...
Se abordan las cuestiones centrales de la filosofía de la mente: el problema mente-cuerpo, el contenido intencional de determinados estados mentales, como las creencias y los deseos, y las relaciones entre la mente y el comportamiento.
La racionalidad de los humanos ha sido un postulado que siempre resultó tan improbable como extraño el que fuese una premisa incontestada por la historia de la filosofía. El miedo a palabras como “racionalidad” “epistemología”, muy cercanas en estas páginas, caracteriza un largo periodo de la filosofía contemporánea que fue llamada en su día “posmodernidad” y ahora tal vez se encuentre en el limbo de las épocas sin nombre. Asistimos sin embargo a una lenta recuperación de las aspiraciones que significan la epistemología y la teoría de la racionalidad al compás de profundos cambios que se están produciendo en nuestro mundo. Aparecerán aquí referencias, discusiones e interpelaciones, pero no un tratamiento sistemático de las diferentes concepciones que enmarcan las ideas que se confrontan en el interminable debate que constituye la tarea filosófica.
La sobrevivencia de los seres humanos, individual y colectivamente, depende en gran medida del conocimiento que tengan de su entorno y de ellos mismos. Una de las condiciones que hacen posible ese conocimiento es la capacidad que se denomina 'razón'. La comunicación y las acciones coordinadas entre las personas, así como sus interacciones con el medio ambiente, son posibles en virtud del ejercicio de esa capacidad: la racionalidad. Gracias a ella, los seres humanos aprenden y manejan los lenguajes, conectan unas ideas con otras, hacen inferencias y toman decisiones, por ejemplo, acerca de qué creer y qué no creer, qué fines perseguir o qué cursos de acción tomar. En este volumen, un grupo de destacados filósofos iberoamericanos estudia diferentes aspectos de la racionalidad. En el primer trabajo se expone lúcidamente la evolución de la idea de racionalidad epistémica en el siglo XX. En el segundo, se analiza una idea acariciada a lo largo de toda la historia de la filosofía occidental: la posibilidad de fundamentar el conocimiento sobre bases incontrovertibles. Pero este proyecto con frecuencia ha suscitado la respuesta de los escépticos, quienes dudan que sea...
El tema abordado por Fodor en esta obra es fundamental en la psicología de la percepción, los procesos cognitivos y la acción. Es el problema más importante de cuantos se formula todo interesado por un estudio serio de la neurobiología del comportamiento. Este libro constituye el primer estudio monográfico de importancia dedicado al examen de las diversas variantes de la psicología de las facultades.
Primeras biografías de Beethoven. Vol. I Notas Biográficas Ignaz von Seyfried Franz Wegeler-Ferdinand Ries Traducción de Roberto L. Pajares Alonso Esta es la primera traducción al español de dos relatos con el mismo título, escritos por personas que conocieron muy de cerca a Beethoven. Hablan del hombre y del artista más que del mito, aportando cartas, anécdotas e información de primera mano. El traductor ha añadido notas aclaratorias al final del libro, así como una exhaustiva introducción. Las fuentes mencionadas pueden consultarse en historiadelamusica.net Otros libros de Roberto L. Pajares Alonso: Primeras Primeras de Beethoven. Vol. II y III. Leyendas y cotilleos sobre los grandes compositores Historia de la música en 6 bloques Historia de la música para conservatorios
El presente volumen contiene cuarenta artículos científicos escritos por profesores del área de Filología Inglesa pertenecientes a varias universidades que han querido homenajear a la Dra. Asunción Alba Pelayo, catedrática de Filología Inglesa y actual profesora emérita en la UNED. Los ensayos están agrupados en las siguientes secciones: I) Lingüística y didáctica del inglés, II) Literatura en lengua inglesa, III) Traducción, y IV) Historia y cultura de los países de habla inglesa. Previamente, el lector tendrá la oportunidad de conocer mejor a la homenajeada a través del Prólogo de las editoras, la Semblanza que nos presenta Enrique Alcaraz y la Carta a una amiga de Rafael Páez Galvañón. El volumen también contiene una Tabula gratulatoria con los nombres de los profesores que, no habiendo podido contribuir con un trabajo, desearon sumarse a este homenaje.
Con la reciente desaparición de Quine, Anscombe, Davidson y Strawson la filosofía analítica ha perdido en muy poco tiempo a cuatro de sus grandes referentes. Los cuatro pertenecían a una generación que mantuvo contacto directo con Wittgenstein, Carnap o Russell. La potencia conceptual de la filosofía analítica sobrevuela, por fortuna, a sus protagonistas y no se extingue con ellos. Aún quedan autores de fama internacional, alguno de los cuales figura en la nómina del presente libro. Un libro que surgió a partir de un interés por reunir a importantes filósofos analíticos que realizan sus trabajos en ambas orillas del océano Atlántico. Los editores se propusieron observar cómo se tejen uniones de una a otra orilla del Atlántico gracias a trabajos actuales de primera línea de una forma de hacer filosofía que es la principal en buena parte del mundo occidental. Los autores repasan y discuten problemas filosóficos clásicos (y no tanto) desde la óptica analítica, valoran el estado actual de la disciplina y realizan propuestas novedosas muy interesantes para todo el que quiera estar al tanto de lo que significa hacer filosofía hoy.
Esta primera edición del "Manual de Principios y Controversias en Neurotrauma y Urgencias Neuroquirúrgicas" pretende mostrar los conceptos más frecuentes, novedosos, controvertidos y relevantes de los procesos patológicos neuroquirúrgicos y neurotraumatológicos urgentes. Dadas las características de gravedad de las lesiones y las comorbilidades asociadas a estos pacientes, es frecuente que aparte de la atención inicial a cargo de los emergenciólogos, neurocirujanos, traumatólogos e intensivistas, se precise también de la asistencia de cirujanos, anestesistas, neurorehabilitadores, médicos infectólogos, entre otros. Tanto el sistema nervioso central como el periférico, protegidos por estructuras óseas y envolturas músculares y ligamentarias, presentan gran exposición a las lesiones ante los traumatismos y otros procesos patológicos agudos, así como una respuesta de reparación incompleta ante insultos patológicos de diversa índole, ante lo cual la mejor medida posible es la prevención del daño inicial.
El nuestro es un mundo en el que la necesidad de información correcta es constante y exigente: los animales humanos buscamos con ahínco pensamientos verdaderos, creencias verdaderas que nos permitan aumentar nuestras posibilidades de supervivencia. Pero entre los pobladores de ese mundo habita el grupo de los escépticos, personajes que predican que una fuente importante de angustia es la preocupación por tener creencias verdaderas y que creen necesario curarnos de esa neurosis que han denominado epistemología, una enfermedad que ha contaminado a los dogmáticos de forma incurable. Sin embargo, aunque equivocan la diana, y haya que convencerles de que no son los epistemólogos los orígenes de los males de la humanidad, no nos engañemos: los escépticos no son nuestros enemigos, ni siquiera son adversarios. Son parte de nuestro equipo y si nos increpan es para recordarnos que los objetivos de la vida no son teóricos sino prácticos. Y luego están los materialistas. El mensaje del materialista es sencillo e inquietante: si nada nos cabe esperar de fuera, si lo que hay es todo lo que hay, el futuro es sólo responsabilidad nuestra. Y sólo el conocimiento nos hace...
La filosofía del lenguaje, caracterizada en un sentido muy general, es la disciplina filosófica que se ocupa de las relaciones entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad. Aunque el análisis de tales relaciones tiene una larga tradición filosófica, sólo a partir del siglo XX se ha convertido en una disciplina filosófica autónoma, pero vinculada a la utilización de la lógica y del análisis conceptual. El denominado “giro lingüístico” de comienzos del siglo XX la colocó de hecho en el centro de las diferentes disciplinas filosófica, al convertir el análisis del lenguaje en el instrumento metodológico fundamental de la tarea filosófica. El libro Filosofía del lenguaje constituye una exposición de los principales autores y cuestiones actuales en este campo, pero con un énfasis especial en destacar los precedentes históricos de la reflexión filosófica sobre el lenguaje. De acuerdo con los modelos didácticos de la UNED, la exposición de cada uno de los temas está acompañada por textos y ejercicios de autocomprobación, de tal modo que el alumno y el profesor tutor vean facilitada su labor.
Con el surgimiento de la ciencia cognitiva, los filósofos de la mente y de la psicología vieron en esta disciplina la posibilidad de dar apoyo empírico a la idea de que nuestra mente forma parte del mundo natural. Nuestra mente no solo está conectada con nuestro cuerpo, sino que además está conectada con el entorno físico que nos rodea. La mente, según la tesis básica de la ciencia cognitiva computacional, consiste en un conjunto de mecanismos que procesan información vehiculada por representaciones mentales. Estas representaciones, según los filósofos naturalistas, llevan información acerca del mundo porque hay una conexión causal entre ellas y aspectos físicos del mundo. De esta manera, se puede dar cuenta del fenómeno de la intencionalidad, i.e. cómo es que nuestros pensamientos son acerca del mundo. Así, parece ser que entre los individuos y el mundo hay un intermediario que son nuestras representaciones mentales que nos conectan con el mundo. De este modo, los filósofos de la ciencia cognitiva asimilaron el problema de las representaciones mentales con el problema de la intencionalidad. O, en otras palabras, asimilaron la cuestión psicológica de cómo...
Res. en inglés.
El principio fundamental de la subasta, tanto en el mundo actual como en la Antigüedad, y que lo diferencia de otros tipos de venta, es el mecanismo de la puja y la adjudicación al mejor postor, que convierte este procedimiento en un acto público con la presencia física de los compradores potenciales. Tal como sucede hoy en día, el sistema de venta por subasta se aplicaba en el mundo romano en ámbitos socio-económicos diversos, tanto en la esfera pública como en la privada. Las fuentes relativas al tema iluminan esta práctica comercial desde diferentes puntos de vista: del objeto, el comprador, el vendedor, el intermediario, las circunstancias, etc. Como complemento a los trabajos emprendidos hasta la fecha, por parte sobre todo de los historiadores del derecho, esta monografía trata de aportar nuevas vías de análisis, prestando especial atención a la dimensión económica y política, o a la recepción sociológica del fenómeno.
Obra de referencia en Cardiología que cubre todos los aspectos de la especialidad proporcionando a clínicos, médicos en formación y estudiantes las herramientas fundamentales para estar al día tanto en lo que se refiere a las bases científicas como a los avances clínicos de la medicina cardiovascular. Todos los capítulos de esta nueva edición han sido revisados y actualizados en profundidad para recoger todas las novedades registradas en el área de la medicina cardiovascular. Se han revisado en profundidad algunas partes para darles mayor claridad, como la relativa a las arritmias; otras se han ampliado, como las dedicadas a las enfermedades valvulares cardíacas y otras han cambiado de enfoque, como la que hace referencia a la enfermedad cardíaca congénita en el adulto. Se incluye un total de catorce nuevos capítulos que recogen temas como los trastornos pulmonares crónicos y su relación con la patología cardiovascular, el tratamiento de la enfermedad cardiaca congénita, aproximación al paciente con enfermedad cardiaca valvular, obesidad y enfermedad cardiometabólica, exposición medioambiental y enfermedad cardiovascular, pacientes con arritmias,...
Opciones de Descarga