
This fascinating compendium of symbols is a useful reference tool for anyone searching for deeper meanings behind everyday items. Tracing symbols to their religious, mythical, and/or cultural origins, this work explores the hidden or encoded meaning that lies beneath the ordinary, outward appearances of numerous objects and concepts. Este fascinante compendio de los s�mbolos es una referencia �til para cualquier persona que busca un significado m�s profundo detr�s de cosas cotidianas. Rastreando s�mbolos a su origen religioso, m�tico y/o cultural, esta obra explora los significados ocultos o codificado bajo de las apariencias externas comunes de muchos objetos y conceptos.
La complejidad cultural de la Edad Media andaluza, con un acervo simbólico procedente de diversas tradiciones religiosas, se ofrece como un reflejo de la sociedad de su tiempo.
Desde los egipcios, la simbología ha sido la gran ciencia de la antigüedad. En Oriente ha perdurado sin interrupción hasta ya entrado el siglo XX y en Occidente inspiró todo el arte medieval y, en gran medida, el renacentista y barroco, hasta que el descubrimiento del «Inconsciente» volvió a recuperar los símbolos en ámbitos y maneras muy distintos. Este Diccionario de símbolos es la versión última y definitiva de la obra en prosa más importante del poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot. Publicado por primera vez en 1958 con el título Diccionario de símbolos tradicionales, fue traducido al inglés en 1962. Cirlot continuó elaborando nuevas voces y artículos que introdujo en la segunda edición castellana de 1969 y en la segunda edición inglesa y americana de 1971. En esta edición se han incluido nuevas voces, hasta el momento sólo publicadas en inglés, así como el artículo «Simbolismo fonético», último ámbito del estudio simbológico de Cirlot, recuperado de su publicación en prensa. En el epílogo, Victoria Cirlot sitúa en la vida de su padre la construcción de esta obra siempre en expansión y la relaciona con la poesía y la crítica de...
Esta es una historia mundial del Arte en la que colaboraron prominentes autoridades sobre el tema y autores de renombrado prestigio. Por ello en puntos concretos y temas más generales se ha contado con la colaboración de muchos eruditos que añadieron sus conocimientos a la línea general marcada por los autores.
La filosofía del arte es importante porque el arte es importante. Uno de los propósitos de este libro es, en palabras de su autor, «mostrar que buena parte de la filosofía del arte no ha sido planteada con claridad». Son las técnicas de investigación filosófica que se pueden aprender de Wittgenstein las que permiten reconocer las confusiones en la filosofía del arte reciente y mostrar en qué consisten, y son algunos aspectos más pronto abandonados de su obra los que nos permiten una mejor comprensión de la que es aquello que genera éstos tropezones filosóficos”. Este ensayo se centra en la propia palabra arte y en algunos de los muchos intentos de formular una definición filosófica y de conseguir así una comprensión teórica del arte. La pregunta principal es, por lo tanto, la tradicional “¿Qué es arte?”. Si bien en la primera mitad del siglo XX, los especialistas en estética y los filósofos del arte no tenían duda que unas de las tareas capitales, si no la tarea capital, de su disciplina era responder la pregunta con una definición o teoría general del arte, esta suposición sobre la función capital de la estética se cuestionó los años...
Este volumen repleto de información constituye una guía accesible a los símbolos arquetípicos usados en el arte y el diseño de diferentes culturas A partir de una aproximación geográfica, no sólo explora los orígenes y el significado de cada símbolo, sino
Estudio que recoge el itinerario intelectual y la evolución artística de Gustave Eiffel a través del análisis de su obra, la cual asienta las bases de la ingeniería civil, y además, contribuye a consolidar el concepto de modernidad. Se incluye un epílogo sobre Eiffel en España
Nueva edición de este clásico de la Historia del arte, con un enfoque global que abarca no sólo las artes de Europa y América, sino también las de Asia y Oceanía, y en el que se presta especial atención a las llamadas artes industriales. El texto se completa con más de 1.400 ilustraciones, entre las que se incluyen mapas, planos y esquemas arquitectónicos.
Frente a la reducida visión de los especialistas, Rudolf Wittkower pone de relieve en esta obra cómo las diferentes culturas del este y el oeste pueden inspirarse recíprocamente sin por ello perder su originalidad. Esta peculiar «migración de los símbolos» la estudia Wittkower en la difusión mundial del motivo de «el águila y la serpiente» y, sobre todo, en las maravillas, monstruos y portentos que, vistos o imaginados en oriente, según el testimonio de Megástenes, Marco Polo y otros viajeros, pasaron a ser parte de la cultura europea. El otro gran tema del libro es la forma plástica de la que se han revestido en el arte occidental ideas tan significativas como las de Tiempo y Virtud, Paciencia y Ocasión, Muerte y Resurrección, junto con los intentos hechos en los albores del Renacimiento italiano para dar nueva vida a los jeroglíficos egipcios, entendidos como recipientes de una recóndita sabiduría. Rudolf Wittkower fija también su mirada en el «lenguaje gestual» que tanto llama la atención en las figuras de santos y ángeles de El Greco, reconstruye los pasos dados por Tiziano hasta pintar La religión socorrida por España, según puede ser contemplada en ...
No basta con admirar la belleza artística de los iconos. Debemos acercarnos a ellos imbuidos de la teología y la espiritualidad con las que son contemplados por las Iglesias orientales. Así descubrimos por qué son venerados y tratados santamente en el culto y la piedad de Oriente
Habiendo aumentado el tamaño de su cerebro y habiendo liberado sus manos gracias a la posición vertical, el hombre inventó y perfeccionó los utensilios y las armas de sílex y hueso, que le aseguraban un dominio cada vez más amplio de la naturaleza que le rodeaba.
El autor defiende la necesaria vigencia de unas ciencias del arte en cuanto Ciencias Histórico-Morfológicas de las diversas técnicas artísticas; evalúa el peso del factor semiótico como unificador de los distintos lenguajes artísticos; establece las relaciones filosóficas entre el mundo del arte y el de la ciencia; y se abre al compromiso racionalista con la interpretación hermenéutica, tanto del arte como de la ciencia.
Obra en la que un nutrido grupo de reconocidos medievalistas abordan, bajo la dirección de Le Goff y Schmitt, los temas fundamentales (del feudalismo a la naturaleza, pasando por el amor cortés, la secualidad o el pecado) para comprender la Edad Media en todos sus aspectos materiales, sociales o simbólicos.
Res. en español, inglés, francés e italiano.
El arte no es sólo europeo o americano. ¿Cuáles son pues, en el siglo XX, los creadores indios o los chinos, los magrebíes o los australianos? ¿Qué relaciones pueden encontrarse entre los japoneses del grupo Gutai y el paso de John Cage por el Black Mountain College? ¿Cómo accedieron a la notoriedad y la fama las distintas vanguardias de este siglo? ¿Quiénes fueron sus críticos, sus marchantes, sus coleccionistas? Para responder a preguntas como éstas se ha creado el presente diccionario. En él se encontrarán entradas –acompañadas de bibliografías– de todos los grandes pintores y escultores, así como de movimientos y tendencias que han modificado nuestra sensibilidad, pero también informaciones precisas sobre su entorno (revistas, teóricos, críticos, exposiciones internacionales), y sobre los conceptos que permiten describir sus innovaciones. Una cincuentena de autores, bajo la dirección de Gérard Durozoi, ha trabajado durante cuatro años para lograr esta síntesis única: 2.200 entradas cubren el arte de los cinco continentes. Un juego de remisiones entre las noticias y una ilustración abundante y variada, obras, pero también documentos y fotos de...
Con una estructura clara año a año, los autores presentan más de un centenar de artículos que, centrados en un acontecimiento crucial –la creación de una obra seminal, la publicación de un texto importante o la inauguración de una exposición fundamental, por ejemplo– contienen un gran volumen de información sobre el arte desde 1900 hasta nuestros días. Se exploran en profundidad todos los puntos de inflexión y los avances clave de la modernidad y la posmodernidad, sin olvidar las frecuentes reacciones modernas que proponían visiones alternativas del arte y del mundo. Cada uno de los autores ha escrito una introducción en la que se ocupa de las metodologías en boga en la historia del arte, informando y aumentando el grado de comprensión del lector en lo tocante a su práctica actual. La estructura flexible y las numerosas referencias cruzadas permiten que éste trace su propio camino a lo largo del siglo y siga cualquiera de las muchas narraciones que se despliegan en el libro, ya sea la historia de un medio como la pintura, el desarrollo del arte en un país determinado, la influencia de un movimiento como el Surrealismo o la aparición de un corpus estilístico ...
Desde la Edad Media al siglo xviii, el marco de conocimiento necesario para interpretar el contenido de las obras de arte pertenecía al patrimonio cultural de toda la sociedad. Este DICCIONARIO DE TEMAS Y SÍMBOLOS ARTÍSTICOS, compilado por JAMES HALL y prologado por Kenneth Clark, pone a disposición tanto del estudioso como del aficionado al arte esas claves significativas borradas por el paso del tiempo. La obra dividida en dos volúmenes ofrece un amplio repertorio temático del arte religioso y del arte profano, y es una inmejorable herramienta para definir y aclarar el lenguaje de los símbolos más habituales y de las figuras más populares en la pintura del arte occidental.
Reúne los conceptos fundamentales de la catequética. El perfil conceptual de la obra se detiene en algunos aspectos más preocupantes de hoy: la relación entre evangelización y catequesis, la iniciación cristiana, la opción por la catequesis de adultos, la inculturación de la catequesis, etc. La liturgia cristiana en 125 voces monográficas y 221 subvoces. Un fruto maduro de la reforma litúrgica del Vaticano II. Consta de dos volúmenes, que se venden conjuntamente: Volumen I: A-I Volumen II: J-Z
Se trata de un manual sobre el Arte de la Italia en la época del Renacimiento, del siglo XIII al XVII. Tras una introducción de carácter general, sobre el marco histórico y los materiales y métodos utilizados, la obra abarca la historia de las distintas manifestaciones artísticas en sus distintos focos culturales, analizando sistemáticamente ciudad por ciudad en los distintos períodos.
La extraordinaria vitalidad del arte del siglo XX en Amrica Latina y el inters cada vez mayor que despierta en el pblico ha quedado de manifiesto en numerosas exposiciones y publicaciones recientes.
Opciones de Descarga